miércoles, 9 de marzo de 2011

Cada vez más jóvenes de EEUU optan por virginidad

Cada vez más jóvenes de EEUU optan por virginidad


WASHINGTON D.C., 07 Mar. 11 (ACI/EWTN Noticias).- Una encuesta oficial del Gobierno estadounidense reveló que cada vez más jóvenes optan por postergar el inicio de las relaciones sexuales y se declara virgen.

Según el estudio de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades, el 27 por ciento de los hombres y el 29 por ciento de las mujeres entre 15 y 24 años de edad nunca han mantenido contacto sexual con otra persona.

Las cifras representan un significativo incremento con respecto al último sondeo del año 2002, cuando solo el 22 por ciento de los jóvenes de ese rango de edad se declaró virgen.

lunes, 7 de marzo de 2011

El Papa: para redimir al mundo es necesario conocer la Verdad, Cristo

El Papa: para redimir al mundo es necesario conocer la Verdad, Cristo


Anticipación del segundo volumen del libro “Jesús de Nazaret”


CIUDAD DEL VATICANO, miércoles 2 de marzo de 2011 (ZENIT.org).- “La no-redención del mundo” consiste “en no reconocer la verdad”, que “se hace reconocible si Dios se vuelve reconocible”, y esto sucede “en Jesucristo”.

El Papa Benedicto XVI lo afirma en el segundo volumen de su libro “Jesús de Nazaret”, que será presentado el próximo 10 de marzo y trata desde la entrada a Jerusalén hasta la resurrección. L'Osservatore Romano ha adelantado algunos fragmentos del texto.

En el capítulo titulado “El proceso a Jesús”, el Papa se pregunta quienes fueron sus acusadores.

viernes, 4 de marzo de 2011

Carta descortés del Hermano Cortés al Papa - Bruno Moreno

Carta descortés del Hermano Cortés al Papa
Bruno Moreno


Comento hoy la carta abierta que escribe el “Hermano Cortés” al Papa Benedicto XVI.
Mis comentarios, como siempre, van en rojo.


…………………………………..


Estimado Su Santidad:

No tengo el gusto de conocerte personalmente, [la gracia de tutear al Papa muestra la falta de la más elemental cortesía, empieza bien el Hermano Cortés] porque las veces que has venido a España (y últimamente vienes mucho a España) yo no he acudido a vitorearte [y claramente tampoco a ser confirmado en la fe, como dice el Evangelio], y cuando yo he estado en Roma nunca hemos coincidido en ninguna trattoria [sí, para coincidir con el Papa conviene acudir a las iglesias, pero claro, está el agua bendita en la puerta…]. Tal vez si algún día me llamas a declarar a Roma podamos finalmente vernos las caras.

Te escribo porque acabo de leer un libro que me ha gustado mucho, y querría recomendártelo. Ya sé que tú tienes mucho que leer y que escribir, entre encíclicas, sermones, reprimendas y condenas. Aun así creo que este te va a interesar. Verás: se titula “Curas casados. Historias de fe y ternura", y ha sido publicado directamente por MOCEOP, porque no había sitio para ellos en ninguna editorial.

Te prevengo de que no se trata del enésimo tratado sobre si mantener o no el celibato obligatorio, aunque también de eso se habla en el libro. A día de hoy todo el mundo sabe ya que la ley del celibato nada tiene que ver ni con la fe ni con el evangelio [Je, je, je. Las palabras de Jesús sobre los célibes por el Reino de los Cielos de Mt 19, 12 deben ser una invención de la comunidad posterior o alguna otra pagolada por el estilo] y que es una pura cuestión de cabezonería, de rutina o de algo peor [los católicos lo llamamos Tradición de la Iglesia]. “El celibato obligatorio caerá como un fruto maduro -se dice en este libro-: la gente normal ya lo ve; falta solo que lo vea la jerarquía". [El viejo truco. “gente normal” = la que piensa como yo. “jerarquía, carcas, movimientos neoconservadores y otras alimañas” = los que creen en la doctrina de la Iglesia].

miércoles, 2 de marzo de 2011

Lesbianas protagonizan primer "divorcio" gay en México

Lesbianas protagonizan primer "divorcio" gay en México


REDACCIÓN CENTRAL, 01 Mar. 11 (ACI).- El pasado 23 de enero en la ciudad de Piedras Negras, en el Estado de Coahuila (México) se registró el "divorcio" de las lesbianas María Marcela Orozco, de 38 años, y Sandra Elvira Nava Jiménez, de 45.

Según indica el diario Milenio, éste sería el primer "divorcio" gay del país. La pareja de lesbianas se había acogido al Pacto Civil de Solidaridad, aprobado en Coahuila en enero de 2007, que permite también la unión civil de parejas homosexuales, con derechos de pensiones, disposiciones testamentarias especiales, entre otros.

Según la prensa mexicana, la separación de la pareja se debió a acusaciones de infidelidad y despilfarro económico.

martes, 1 de marzo de 2011

Homenaje del libro católico al Card. Quarracino

Homenaje del libro católico al Card. Quarracino


Buenos Aires, 24 Feb. 11 (AICA).- Al recordar el décimo tercer aniversario de la muerte del cardenal Antonio Quarracino, el Comité Ejecutivo de la Exposición del Libro Católico volverá a rendirle su homenaje con el XVII Certamen Literario Católico Nacional “Cardenal Antonio Quarracino”, por haber sido el “principal artífice y protector de esta obra de la difusión del buen libro”.

El concurso está destinado a alumnos de 4° y 5° año del ciclo secundario y los trabajos de este año estarán referidos al lema “El buen libro, al servicio de la Vida”, en adhesión al Año de la Vida y a la beatificación de Juan Pablo II, apóstol del Evangelio de la Vida.

El certamen tiene como finalidad “promover la creación literaria y la edición de las obras de autores noveles”, motivo por el cual el primer premio contempla la edición del trabajo ganador en la revista “El buen libro”.

miércoles, 23 de febrero de 2011

Unas cuantas preguntas para el nuevo presidente de la ACdP - Luis Fernando Pérez Bustamante

Unas cuantas preguntas para el nuevo presidente de la ACdP
Luis Fernando Pérez Bustamante


El nuevo presidente de la ACdP, Carlos Romero, ha dado su parecer sobre cómo ve la participación de los católicos en el actual sistema político:

"Pienso que no debería haber un partido político católico. Los católicos tienen que estar en la política, pero tienen que estar en todos los partidos políticos: católicos convencidos, practicantes. Eso sería mucho mejor. Evitaríamos los radicalismos y conseguiríamos unas leyes adecuadas en las que todos los ciudadanos, católicos y no católicos, podrían convivir".

Por si algún despistado se piensa que esto supone un gran cambio respecto al anterior presidente, Alfredo Dagnino, que lean lo que éste respondió a Intereconomía en una entrevista concedida en diciembre pasado:

lunes, 21 de febrero de 2011

En marzo saldrá segunda parte del libro del Papa "Jesús de Nazaret"

En marzo saldrá segunda parte del libro del Papa "Jesús de Nazaret"


VATICANO, 18 Feb. 11 (ACI/EWTN Noticias).- La Oficina de Prensa de la Santa Sede anunció hoy que la segunda parte del libro del Papa Benedicto XVI sobre Jesús de Nazaret será presentada el próximo 10 de marzo en el Vaticano.

El comunicado indica que este libro lleva como título "Jesús de Nazaret: Segunda Parte. Del ingreso a Jerusalén hasta la Resurrección" y será presentado en al Aula Juan Pablo II de la Sala de Prensa de la Santa Sede.

En la presentación que comenzará a las 5:00 p.m. (hora local) participarán el Cardenal Marc Ouellet, Prefecto de la Congregación para los Obispos y el profesor y escritor Claudio Magris.

domingo, 20 de febrero de 2011

Exigen a Unión Europea defender a cristianos perseguidos

Exigen a Unión Europea defender a cristianos perseguidos


MADRID, 18 Feb. 11 (ACI/EWTN Noticias).- La plataforma Hazteoir.org (HO), llamó a los españoles a enviar correos electrónicos a los 27 ministros de relaciones exteriores de la Unión Europea (UE), para que en la reunión que tendrán el 21 de febrero en Bruselas (Bélgica), condenen las persecuciones que sufren los cristianos en los países donde son minoría.

En su convocatoria del 17 de febrero, HO señaló que los ministros tienen una segunda oportunidad "para defender la libertad religiosa allí donde está siendo atacada", luego que el 31 de enero España, Portugal, Chipre, Irlanda y Luxemburgo, bloquearan un borrador de resolución que condenaba los ataques a los cristianos.

La plataforma recordó que el año pasado unos 150 mil cristianos fueron asesinados por odio a la fe y que cerca de 300 millones de cristianos viven "bajo amenazas diarias de muerte" en países de mayoría musulmana e hindú.

miércoles, 2 de febrero de 2011

El estatuto de la Política frente a la Fe - Stefano Fontana

El estatuto de la Política frente a la Fe
Stefano Fontana


Introducción a la lectura de “El católico en política” de Mons. Crepaldi
Alianza Católica - Castelletto di Brenzone - 30 diciembre 2010


La cuestión de fondo que afronta el libro de Mons. Crepaldi (El católico en política. Manual para retomar el camino, Cantagalli, Siena 2010) es el estatuto de la política, qué cosa es, y cómo asume una visión metafísica de la política, que hace de fundamento epistemológico para una fundación teológica de la política. Para decirlo con Horkheimer en la “Nostalgia del totalmente otro”, pero también primero con Joseph De Maistre, la política es sobre todo y primero que todo una cuestión teológica. Este es el asunto principal del libro y sobre esto llama la atención a los católicos en política. Así las cosas en conjunto, se abre toda una serie de cuestiones de fondo. Veamos algunas.

Augusto Del Noce afirmaba que la fe cristiana presupone una metafísica y que la filosofía cristiana –o el filosofar en la fe– no es otra cosa que la explicitación de esta metafísica. Para permanecer “en la metafísica” la filosofía tiene necesidad de permanecer “en la fe”, dado que si se individua –y aquí la afinidad con Ratzinger es evidente– aparece por fuerza el “positivismo” (y con esto fideísmo porque a cuanto no resulta empíricamente “se cree”). Sobre el plano cultural, y entonces también sobre el plano político, el principal obstáculo en la comunicación entre los católicos y “los otros” es hoy propiamente la cuestión metafísica. Cuando el católico habla de persona, de familia, de relación, de comunidad, de bien común, de naturaleza, de alma, de vida… les entiende en sentido metafísico, mientras “los otros” no entienden más todas estas cosas en sentido metafísico. Si también los católicos, para dialogar con los otros, no las entiende más en sentido metafísico, terminarán por fuerza entendiéndolas en sentido funcional y subjetivista, y en ese punto habrán ya perdido la partida.

[...] Este punto es importante para comprender el libro de Mons. Crepaldi, el cual me parece fundarse sobre el hecho que en la política se juegan significados absolutos, como se lee en otros puntos del libro.

lunes, 31 de enero de 2011

Ver a Dios - P. Jorge Loring

Ver a Dios
P. Jorge Loring


Un ateo escribió: “He buscado a Dios y no lo he encontrado”. ¡Qué lástima!

No es que Dios no exista, es que él no es capaz de verlo. Como tampoco ve el aire que le está rodeando.

Como el niño a quien preguntaron:
- ¿Que crees que tienes más cerca, París o la Luna?
- La Luna, porque a París no lo veo.

O como el cosmonauta soviético Alexis Leonov, el primero que se salió de la cápsula espacial, que al llegar al suelo dijo: “Me he paseado entre las estrellas y allí no estaba Dios”.

Sí estaba Dios, pero él no lo vio.

Como un sordo en un concierto, que no se entera de nada.


martes, 25 de enero de 2011

En marzo se publicará segunda parte de best seller papal "Jesús de Nazaret"

En marzo se publicará segunda parte de best seller papal "Jesús de Nazaret"


VATICANO, 23 Ene. 11 (ACI).- La esperada secuela de "Jesús de Nazaret", exitosa obra de estudios bíblicos del Papa Benedicto XVI sobre la vida del Señor, llegará a las librerías estadounidenses –y posiblemente a otros países– a mediados de marzo próximo, en Cuaresma.

El sitio web Amazon.com asegura que el 15 de marzo lanzará el libro a la venta, que será publicado en Estados Unidos por Ignatius Press y trata sobre el periodo de la vida de Cristo desde su entrada a Jerusalén para celebrar la Pascua, hasta su resurrección.

En declaraciones a L'Osservatore Romano, el Padre Giuseppe Costa, director de la Librería Editrice Vaticana, confirmó que ya envió el texto final a varios editores, y en pocas semanas "Jesús de Nazaret, segunda parte. Semana Santa: Desde la entrada a Jerusalén hasta la Resurrección", estará a la venta para quienes lo esperaban desde 2007.

La segunda parte de "Jesús de Nazaret" puede repetir el éxito del primer volumen, editado hace casi cuatro años, y del reciente "Luz del Mundo", libro-entrevista del Papa con el periodista alemán Peter Seewald que desde noviembre ha vendido cerca de un millón de copias.


lunes, 24 de enero de 2011

Protagonista de milagro atribuido a Juan Pablo II revela detalles inéditos de su curación

Protagonista de milagro atribuido a Juan Pablo II revela detalles inéditos de su curación


PARÍS, 20 Ene. 11 (ACI).- La religiosa francesa Marie Simon Pierre reveló detalles inéditos del milagro que permitirá la beatificación del Papa Juan Pablo II el próximo 1 de mayo, como el hecho de experimentar un deseo incontenible de rezar solo momentos antes de descubrir que fue curada del mal de Parkinson, enfermedad que padeció Karol Wojtyla.

En una entrevista concedida el 14 de enero a la cadena francesa KTOtv y a la cadena italiana RAI Vaticano, la religiosa relata que "el 2 de junio de 2005 fue el día de mi curación. Ese día por la mañana yo estaba completamente impedida y ya no podía más".

"Pensé en buscar a Sor Marie (superiora de su comunidad) para pedirle mi dimisión, dejar de brindar mi servicio en la maternidad donde trabajaba con muchas personas a mi cargo. Me sentía muy pesada y me dije: es necesario que pare, que deje el servicio. Yo no puedo hacer que esto deje de avanzar, no es posible".

El pedido de la hermana Marie Simon Pierre fue rechazado con amabilidad y a cambio su superiora le propuso pedir la gracia de su curación a Juan Pablo II.


miércoles, 19 de enero de 2011

La gracia amarga del hermano Cortés: progresismo eclesial - Luis Fernando Pérez Bustamante

La gracia amarga del hermano Cortés: progresismo eclesial
Luis Fernando Pérez Bustamante


Empiezo por reconocer que Religión Digital se apuntó un gran tanto cuando fichó a José Luis Cortés, que se ha convertido en el viñetista de referencia de dicho portal religioso. Y en comunión plena con su línea editorial.

No estamos ante un hombre que empiece en esto del “humor". No hay más que leer el perfil que él da de sí mismo:

Nací en Málaga, y tenía 17 años cuando comenzó el Concilio Vaticano II. Mis estudios con la Congregación Salesiana me llevaron primero a Puerto Rico, luego a la República Dominicana y, finalmente, a Italia. Sin embargo, la ordenación sacerdotal la recibí como sacerdote secular, y durante unos años ejercí el ministerio en la parroquia de San Atanasio, en el barrio de Tetuán, de Madrid.

En 1981 empecé a trabajar en un gran grupo editorial, en el que desarrollé distintas responsabilidades, y con el cual también tuve ocasión de trabajar con una compañía francesa y, más tarde, durante seis años, viviendo en Italia. En este grupo me acabo de jubilar, el 17 de octubre.

Mis primeros dibujos se publicaron en la revista “Vida Nueva” en 1975, y de 1976 data mi primer libro de cómics, “¡Qué bueno que viniste!”, al que han seguido otros cuantos hasta el último, “Pablo, el de los pueblos”.

No me queda claro si Cortés abandonó el sacerdocio o si lo sigue ejerciendo. En todo caso se le conoce sobre todo por sus cómics. Y el que no le conociera, lo puede hacer ahora leyéndole en RD.

Es evidente que el “hermano Cortés” tiene talento. Sus mensajes son directos, agudos, penetrantes, explícitos, contundentes. Su problema, aunque no tengo nada claro que él lo vea como problema, es que su amargura contra la Iglesia y la fe católica sobrepasa con creces su talento. Representa a la perfección el tipo de creyente “progre” que no puede evitar sentirse incomodísimo en la Iglesia Católica. Valgan como ejemplo estas dos viñetas:




Podría poner muchos más ejemplos, pero con esos dos basta. Quien es capaz de dibujar y escribir eso demuestra que desprecia miserablemente a la Iglesia de la que se supone que forma parte. Eso sí, consigue el aplauso de los que, como él, quieren otra Iglesia. Y añado que tienen derecho a querer otra iglesia. Lo que no tiene sentido es que permanezcan en la nuestra. Es decir, en la Iglesia del Papa, de los obispos y sacerdotes en comunión con él, de la totalidad de los concilios, del Credo, del Catecismo, de los religiosos que no han traicionado su carisma, de los católicos fieles al Magisterio, etc.


miércoles, 12 de enero de 2011

Las Memorias Incómodas del Cardenal Biffi - Sandro Magister

Las Memorias Incómodas del Cardenal Biffi
Sandro Magister


Está a la venta en librerías la nueva edición de su autobiografía. Con cien páginas más y muchas sorpresas: sobre el post-concilio, los judíos, la mujer, la castidad, la homosexualidad. A continuación un anticipo.


ROMA – El pasado 18 de Noviembre del 2010 salió a la venta en las librerías italianas la nueva edición ampliada de las memorias del cardenal Giacomo Biffi, de 82 años de edad, milanés, arzobispo de Boloña desde 1984 hasta el 2003.

La primera edición del libro, publicada en el 2007, impactó muy fuerte. En la Cuaresma de ese mismo año Benedicto XVI había llamado a Biffi para predicar los ejercicios espirituales en el Vaticano.

De ese primer volumen impactaron los juicios con los que el cardenal criticaba la ingenuidad de Juan XXIII, los frutos negativos del Concilio Vaticano II, los silencios sobre el comunismo, los "mea culpa" de Juan Pablo II y tantas otras cosas más.

También esta nueva edición suscitará seguramente comentarios. Al hacer un recorrido de su vida, Biffi ha agregado nuevos capítulos y nuevas reflexiones, siempre con su estilo punzante, irónico y anticonformista.

Las páginas agregadas son un centenar, de las que anticipamos, líneas abajo, tres extractos: sobre las aberraciones del post-concilio, sobre la Iglesia y los judíos, sobre la ideología de la homosexualidad.

Pero en esta segunda edición del libro hay muchas otras cosas nuevas.

Todo un capítulo está dedicado, por ejemplo, al "desafío de la castidad", con reflexiones originales y sorprendentes sobre la respuesta cristiana – incluido el celibato "por el reino de los cielos" – a las teorías y a las prácticas sexuales dominantes.

Otra amplia "acotación" se refiere a la concepción que el cristianismo tiene de la mujer, revolucionaria respecto a las que han prevalecido en diferentes épocas y en diferentes culturas.

Otras páginas vuelven a un Papa muy criticado, Pío IX, con observaciones agudas sobre las decisiones a largo plazo que él tomó.

Además, como milanés de pura sangre que es, el cardenal Biffi no se calla sobre las vicisitudes del rito ambrosiano, el antiquísimo y espléndido rito litúrgico en uso en la diócesis de Milán desde los tiempos de san Ambrosio.

Luego de haber corrido serios riesgos de ser abolido inmediatamente después del Concilio, el rito ambrosiano ha sido adaptado a las novedades conciliares, con un imponente trabajo del cual Biffi ha sido uno de los protagonistas, cuando era obispo auxiliar de Milán.

Pero recientemente ha sucedido algo que el mismo Biffi ya ha denunciado públicamente, y que resume de este modo en la nueva edición de sus memorias:

"A partir del año 2008, la serie de los libros ambrosianos ha comenzado a acrecentarse con los volúmenes de un sorprendente leccionario ofrecido a los cultores de la liturgia milanesa.

"Allí se encuentra de todo: arqueologismos triviales y a veces también engañosos; riesgosas iniciativas rituales; perspectivas teológicas poco fundadas y equívocas; propuestas pastorales sin un buen sentido e inclusive algún curioso atractivo lingüístico.

"Es una empresa de gran envergadura, audaz sin ninguna duda y ambiciosa; más audaz que sabia, más ambiciosa que iluminada. Permanecerá viva largo tiempo en la memora sorprendida de nuestra Iglesia.

"Ahora sólo podemos confiar en la esperanza que un 'opus singulare' como éste no se convierta en el primer ejemplo de una nueva serie de textos litúrgicos, elaborados con análogo descaro y con el mismo deplorable resultado".

Hay otra referencia a la diócesis de Milán en un capítulo que el cardenal Biffi ha agregado hacia el final del libro, para confortar a quien teme una declinación o inclusive una desaparición del cristianismo en el mundo.

Para mostrar que Dios "puede siempre torcer a favor de los creyentes las situaciones que aparentan ser las más desesperadas", Biffi presenta dos ejemplos.

El primero es el nombramiento de Ambrosio en el año 374 como obispo de Milán:

"Luego de veinte años de episcopado de Ausencio, un hombre de fe contaminada, desposado con la emperatriz arriana Justina y dócil instrumento de la intromisión de la corte en la vida de la 'nación santa', humanamente hablando nadie hubiera apostado una moneda sobre la recuperación del catolicismo milanés. Pero vino Ambrosio y cambió todo. 'Luego de la tardía muerte de Ausencio – escribe san Jerónimo en su 'Chronicon' – Ambrosio se convierte en obispo de Milán y toda Italia retornó a la verdadera fe".

El segundo ejemplo es la llegada de Carlos Borromeo en 1566 como pastor de la diócesis:

"En la segunda mitad del siglo XVI, luego del largo período en el que fue imposible encontrar “de facto” pastores nombrados (formando parte del episcopado, entre otros, los dos mundanos prelados de Ferrara, Hipólito I e Hipólito II de Este) ninguno podía decentemente esperar un reflorecimiento del cristianismo ambrosiano. Pero en 1566 llegó Carlos Borromeo, un cardenal de veintisiete años, y comenzó la verdadera 'Reforma católica' ".

Comenta Biffi:

"En ambos casos el milagro se produjo a través del comportamiento indecente de los hombres. La elección episcopal de Ambrosio, un leal y hábil funcionario imperial, estaba en los planes de Valentiniano I para aumentar su intromisión política en la vida eclesial. La carrera de Carlos Borromeo comenzaba gracias al deplorable nepotismo del papa Pío IV, hermano de su mamá.

"Es, una vez más, el humorismo de Dios, quien se divierte sacando el bien del mal. Como se ve, también en las estaciones más deprimentes el pueblo de los creyentes puede siempre mirar a lo alto, rezar con ánimo sereno y esperar".

En este capítulo no dice una sola palabra sobre los obispos de Milán de los últimos treinta años. Pero basta leer todo el libro de memorias para entender cómo los juzga Biffi.

Para él, la época luminosa de los grandes obispos de Milán en el siglo XX – herederos genuinos de san Ambrosio y de san Carlos Borromeo – ha concluido con Giovanni Colombo, mientras que sus sucesores Carlo Maria Martini y Dionigi Tettamanzi no han brillado en absoluto. Después de ellos, solamente hay que esperar otro "milagro".

Por último, otro capítulo nuevo de este libro del cardenal Biffi se refiere a Giuseppe Dossetti, político y luego sacerdote, hombre clave del Concilio Vaticano II, personalidad extraordinariamente influyente en la cultura católica de las últimas décadas, no sólo en Italia.

Biffi conoció bien a Dossetti, quien vivía en la diócesis de Boloña. Lo define como un "auténtico hombre de Dios" y como un "discípulo generoso del Señor". Pero ante la pregunta: "¿Ha sido también un verdadero teólogo y un maestro confiable en la sagrada doctrina?", la respuesta del cardenal es no.

Un no muy fundamentado, que seguramente planteará discusiones.

A continuación tres muestras de las muchas novedades contenidas en la segunda edición de las memorias del cardenal Biffi.


jueves, 6 de enero de 2011

Cartas sobre Narnia - C. S. Lewis

Cartas sobre Narnia
C. S. Lewis


04/01/2011, ForumLibertas.com.- C.S. Lewis, el autor de los libros de la serie Narnia y uno de los escritores ingleses más leídos del siglo XX, recibió durante su vida miles de cartas de sus jóvenes lectores, que deseaban saber más sobre Narnia y sobre su autor.

Este libro reúne muchas de sus respuestas a esas cartas, en las que nos comunica sus pensamientos sobre el arte de escribir, los colegios, los animales y, por supuesto, sobre Narnia.


martes, 4 de enero de 2011

¿Por qué tengo que ir a Misa el domingo? - P. Adrián Ledesma

¿Por qué tengo que ir a Misa el domingo?
P. Adrián Ledesma


Sentando la base de que casi siempre el comenzar a faltar a Misa el domingo responde a una actitud caprichosa, a la que es muy difícil refutar -precisamente por su falta de racionalidad- acá tenés unas consideraciones sobre el precepto dominical y la importancia de la Misa en tu vida. Está escrito para personas con fe.

1. Primariamente hay que considerar que a Misa se va, en primer término, a dar, no a recibir. Se recibe mucho, pero no se va por motivos egoístas, ni comerciales -una especie de intercambio con Dios: mi atención y dedicación de tiempo a cambio de ciertos gustos, bienes, ya sea espirituales o materiales, temporales o eternos… qué más da… es lo mismo. Este primer punto desvaloriza de raíz todos los motivos para no ir basados en una línea egoísta de pensamiento: me aburro, no siento nada, no tengo tiempo, estoy cansado, etc.

2. Porque Dios es tu Creador y debés dedicarle un tiempo semanal a Él. Es la manifestación de vivir centrado en Dios y en la salvación: vivir el año centrado en la Pascua; la semana, en el domingo; el domingo, en la Misa. No importa cuánto te aburras, tu Creador ha dispuesto que un día de la semana sea para Él: "Acuérdate da santificar el día sábado. Los seis días de la semana trabajarás y harás todas tus labores. Mas el séptimo es sábado, consagrado al Señor tu Dios" (Éxodo 20,8-10). Y parece que tiene derecho a tu obediencia. Faltar sería una desobediencia evidente y frontal (decirle a Dios "no te quiero dar mi tiempo"). Y más allá de la obediencia… Dios se lo merece.

3. Porque como miembro de la familia de Dios, debés rendir culto a Dios de acuerdo a tu naturaleza, junto a tus hermanos. Esto exige que el culto a Dios no sólo sea interior (en tu corazón) sino también exterior (que los demás vean tu fe) y comunitario (dar culto unido a tus hermanos). Es decir, que te reúnas con otros para adorar juntos a Dios. Más allá de tus gustos personales, asistís a Misa no por vos mismo (porque te guste) sino para mostrar tu reverencia al Omnipotente en comunión con los demás. Nuestra relación con Dios tiene una dimensión comunitaria. No basta rezar solo, tampoco en familia, hace falta hacerlo unidos a nuestros hermanos en la fe. En este sentido es un acto de comunión con nuestros hermanos en la fe: compartir lo más importante que tenemos: la Eucaristía, es decir, Cristo mismo. En este sentido faltar sería un desprecio de tus hermanos y una falta de unidad.


jueves, 30 de diciembre de 2010

¿Jesús o Papá Noel?

¿Jesús o Papá Noel?


Papá Noel vive en el Polo Norte.
Jesús está en todas partes.

Papá Noel se pasea en trineo.
Jesús camina entre nosotros y camina sobre las aguas.

Papá Noel viene una vez al año.
Jesús siempre está a tu lado para ayudarte.

Papá Noel tiene que preguntarte: "¿cómo te llamas?".
Jesús sabe tu nombre desde antes que nacieras, conoce tu pasado y tu futuro.


miércoles, 22 de diciembre de 2010

La Congregación para la Fe retira el nihil obstat de Mons. Uriarte al Jesús de Pagola

La Congregación para la Fe retira el nihil obstat de Mons. Uriarte al Jesús de Pagola


De acuerdo con fuentes de absoluta solvencia, la Congregación para la Doctrina de la Fe ha retirado el «nihil obstat» que Mons. Uriarte, obispo emérito de San Sebastián, concedió a la versión corregida del libro «Jesús. Aproximación histórica» del teólogo José Antonio Pagola. La edición catalana de la obra fue publicada con el «nihil obstat» referido y el teólogo guipuzcoano había anunciado nuevas versiones en otros idiomas, como el japonés y el croata. La editorial PPC ordenó retirar del mercado la primera versión del libro tras recibir indicaciones al respecto por parte de la jerarquía de la Iglesia en España.


(Luis F. Pérez/InfoCatólica) 21/12/10.- La primera versión del libro había sido objeto de una carta pastoral por parte de Mons. Demetrio Fernández, actual obispo de Córdoba y entonces obispo de Tarazona, en la que aseguraba que “El Jesús de Pagola no es el Jesús de la fe de la Iglesia”. Media docena de autores publicaron también estudios reprobando la obra.

Igualmente, la Comisión para la Doctrina de la Fe de la Conferencia Episcopal española, publicó una “Nota de clarificación sobre el libro de José Antonio Pagola, Jesús. Aproximación histórica”, en la que se afirmaba, entre otros puntos, que “el Autor parece sugerir indirectamente que algunas propuestas fundamentales de la doctrina católica carecen de fundamento histórico en Jesús. Este modo de proceder es dañino, pues acaba deslegitimando la enseñanza de la Iglesia al carecer –según el Autor– de enraizamiento real en Jesús y en la historia”.


jueves, 16 de diciembre de 2010

Nuevo libro de Mons. Miguel Antonio Barriola: “Cristo amó a la Iglesia” (Ef 5,25) - Daniel Iglesias

Nuevo libro de Mons. Miguel Antonio Barriola: “Cristo amó a la Iglesia” (Ef 5,25)
Daniel Iglesias Grèzes 


El Centro Cultural Católico “Fe y Razón” se complace en anunciar la publicación del quinto título de su Colección de Libros. Se trata de una obra de Mons. Dr. Miguel Antonio Barriola: “Cristo amó a la Iglesia” (Ef 5,25). Reflexiones sobre la cristología de J. L. Segundo y la eclesiología de H. Küng.

Este libro, de 218 páginas, contiene una Introducción (a cargo del Pbro. Dr. Antonio Bonzani) y dos partes, a saber:

• Parte 1 - Jesucristo según Juan Luis Segundo

• Parte 2 - Hans Küng contra el Papado. Algunas respuestas a su ofensiva

En la primera parte, el autor realiza un análisis crítico de la obra: Ese Dios - Juan Luis Segundo - Versión desgrabada de sus charlas, OBSUR, Montevideo 2006. En esas charlas, Segundo, sacerdote jesuita uruguayo que militó en las filas de la llamada “Teología de la Liberación”, desarrolló una cristología muy alejada de la doctrina católica.

En la segunda parte, escrita en 1972 pero cuyo contenido sigue teniendo hoy un palpitante interés, el autor analiza críticamente el célebre libro de Hans Küng, Infallibile? Una domanda, Brescia, 1970. Allí Küng, sacerdote suizo, el más famoso de los teólogos católicos disidentes contemporáneos, niega el dogma católico de la infalibilidad papal.


martes, 14 de diciembre de 2010

Exposición del Libro católico, semillero de lectores

Exposición del Libro católico, semillero de lectores


La Plata (Buenos Aires), 13 Dic. 10 (AICA).- Tras haber logrado una alta convocatoria entre platenses y turistas, se clausuró en la capital bonaerense la XII Exposición del Libro Católico en La Plata, que con el lema “El buen libro al servicio de una Patria de hermanos”, en adhesión a la celebración del Bicentenario de la Patria y al 128º aniversario de la fundación de la ciudad de La Plata, ofreció buenas propuestas no sólo editoriales, sino de actividades culturales.

Con la entrada libre y gratuita de los visitantes y una amplia sala a modo de gran biblioteca en el Centro Cultural Pasaje Dardo Rocha, se estimuló la recuperación de la lectura como sendero de superación cultural y moral. Y uno de los mejores vehículos para llegar a la independencia que otorga el conocimiento adquirido sistemáticamente es, precisamente, el buen libro, porque de eso se trata con esta repetida y siempre renovada Exposición del Libro Católico en La Plata.

La muestra se desarrolló desde el 22 de noviembre hasta el 5 de diciembre, y durante los catorce días, el Pasaje Dardo Rocha se convirtió en una verdadera ciudad poblada por más de 10.000 buenos libros divididos en forma temática, y cientos de alumnos pudieron hacer visitas guiadas tomando contacto directo con ellos. Hubo también desde obras de teatro a bandas musicales.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...