jueves, 11 de noviembre de 2010

Más de 16 millones de españoles vieron al Papa por televisión

Más de 16 millones de españoles vieron al Papa por televisión


MADRID, 08 Nov. 10 (ACI/Europa Press).- Un 34, 8 por ciento de los españoles, unos 16,4 millones de espectadores mayores de cuatro años, contactaron al menos un minuto con la programación especial que prepararon las cadenas de televisión con motivo de la visita del Papa Benedicto XVI a Santiago de Compostela y Barcelona, según los datos del panel de audiencia de televisión de Kantar Media.

En total, se emitieron 31 programas especiales del paso del Santo Padre por España, con una duración de 58 horas, entre el sábado y el domingo, sin contar los informativos normales de cada fin de semana en las cadenas generalistas, de acuerdo a un estudio de Barlovento Comunicación para Europa Press.

Entre los momentos más vistos de la visita, se encuentra la homilía del domingo en la Sagrada Familia, que fue seguida en directa por 870 mil personas (13,1 de la cuota de pantalla) en La 2 y por 156 mil personas en Intereconomía, a lo que hay que sumar las personas que lo vieron en la cobertura de algunas televisiones autonómicas.


martes, 9 de noviembre de 2010

Reforma de la reforma: “Este Papa quiere ir adelante y nosotros estamos con él”

Reforma de la reforma: “Este Papa quiere ir adelante y nosotros estamos con él”


Mons. Nicola Bux, consultor de varios dicasterios de la Curia Romana (Doctrina de la Fe, Causas de los Santos, Oficina para las Celebraciones Litúrgicas Pontificias y, desde hace pocos días, Culto Divino) y autor de varios libros (el último de los cuales ha sido “La reforma de Benedicto XVI. La Liturgia entre innovación y tradición”), ha publicado en estos días un nuevo libro sobre la cuestión litúrgica que se titula “Cómo ir a Misa y no perder la fe”. Ofrecemos nuestra traducción de la entrevista que el autor ha concedido al sitio Rinascimento Sacro.


- Monseñor, este segundo libro es todavía más explícito que el primero, “La reforma de Benedicto XVI. La liturgia entre innovación y tradición”. ¿Qué ha cambiado desde entonces?

También en este tiempo de escándalos, el Papa insiste en el hecho de que el mal viene desde dentro de la Iglesia. Por eso, continúa siendo el tiempo de aquella grave crisis que el Cardenal Ratzinger indicaba imputable en gran parte al derrumbamiento de la liturgia, a aquel “hazlo por ti mismo” que ya no la hace “sagrada” y que haría perder la fe a cualquiera. No ha cambiado mucho: “litúrgicamente, en nuestros días la Iglesia es un gran enfermo” porque la liturgia habría perdido su sentido, estaría sin reglas, olvidada del derecho de Dios.


- El derecho de Dios… Usted, de hecho, en todo esto propone como eje de la nueva reforma litúrgica el redescubrimiento de un concepto poderoso y fascinante, el ius divinum. ¿Qué significa?

El concepto es muy sencillo. El Cardenal Ratzinger dice en «Introducción al espíritu de la liturgia», en el primer capítulo, que la liturgia no existe si Dios no se muestra, es decir, en pocas palabras, si Él no revela Su Rostro. Más aún, en Jesús de Nazareth, en un cierto punto, él dice que la liturgia es la continuación de la Revelación; por lo tanto, si Dios se muestra, indica quién es y qué rostro tiene, dice también cómo quiere ser adorado, cómo quiere que se le rinda culto.

La antítesis es la célebre historia del becerro de oro, es decir, del hombre que se inventa a Dios y se inventa la liturgia: una danza vacía en torno al becerro de oro que somos nosotros mismos. Dios tiene un derecho en el Antiguo Testamento, cuando dijo cómo debía ser celebrada la Pascua, y habló de prescripciones y mandamientos. Así es también en el Nuevo. En otras palabras, la liturgia es inmanipulable.


miércoles, 3 de noviembre de 2010

Experto teólogo explica simbología del Evangelio a través de la Sagrada Familia

Experto teólogo explica simbología del Evangelio a través de la Sagrada Familia


BARCELONA, 01 Nov. 10 (ACI/Europa Press).- El teólogo Armand Puig ha desvelado las claves del Evangelio cristiano a través de los elementos arquitectónicos y decorativos de la Sagrada Familia en una amplia interpretación de todos los símbolos y detalles que llenan este templo.

En rueda de prensa, el autor del libro "La Sagrada Familia según Gaudí" (Pòrtic) ha explicado que el arquitecto usó el "lenguaje de las piedras" para manifestar su cristianismo, ya que la iglesia representa todas las bases del Evangelio.

Ha reivindicado que Gaudí no es esotérico, sino un artista simbólico que "esconde y enseña". En primer lugar, ha destacado las cuatro columnas centrales –ubicadas en el crucero de la planta–, que remiten a los cuatro evangelistas con un color rojizo y unos medallones simbólicos. El águila representa a Juan; el toro, a Lucas; el león, a Marcos, y el ángel emula a Mateo.

"Estas cuatro columnas lo sustentan todo, como la Palabra de Dios en el Evangelio", ha resumido. Puig ha remarcado la presencia de medallones repartidos en el resto de columnas en representación de cada una de las diócesis catalanas, españolas e internacionales. Todas las columnas se coronan en un bosque con hojas y frutos que, en simbología religiosa, representan el pueblo de Dios.

Concretamente, en el templo se contabilizan 12 cestos de frutos correlacionados con el pasaje bíblico que narra que en el nuevo Jerusalén había una recoleta mensual de las frutas para mostrar su fertilidad. "La Sagrada Familia es el nuevo Jerusalén", ha exclamado.

Las tres partes del templo son tres caminos bíblicos: la humanidad, Jesucristo y la Iglesia. Puig se ha centrado en explicar el camino de Jesucristo, que arranca en el portal del nacimiento y termina en el de la Pasión. Este camino, que recorre el crucero, encarna el nacimiento, vida, muerte y resurrección de Jesús "pasando de la lírica al drama", ya que el portal de la pasión está representado por 24 huesos, como los que hay en las costillas y las vértebras.

El libro está publicado en castellano, catalán e italiano para facilitar que el Papa y los cardenales vaticanos puedan "captar" la riqueza de la Sagrada Familia en su dedicación el próximo 7 de noviembre.



martes, 2 de noviembre de 2010

Oposición al retiro de Crucifijos

Oposición al retiro de Crucifijos


Por favor, ingrese en la encuesta del Diario Judicial: 


y vote en contra de la remoción de los crucifijos de los despachos de los magistrados judiciales.

Ayude a demostrar la impopularidad de la medida que propone introducir la Ministro Carmen Argibay.

Muchas gracias.



lunes, 1 de noviembre de 2010

El musulmán que mata al converso cumple la voluntad de Alá - Luis Fernando Pérez Bustamante

El musulmán que mata al converso cumple la voluntad de Alá
Luis Fernando Pérez Bustamante


Sentado delante de un ordenador es muy fácil escribir posts y artículos más o menos incisivos, más o menos interesantes, más o menos acertados. A veces se pueden sufrir consecuencias poco agradables y se puede ser objeto de ataques injustificados o con una intención claramente dolosa. Pero todo ello es un mal chiste comparado con lo que le puede ocurrir a un ciudadano de un país confesionalmente musulmán si osa cometer la osadía de convertirse a Cristo.

Es lo que ha ocurrido en Irán. Un buen hombre decidió que para salvar su alma debe seguir a Cristo y no a Mahoma. Y como consecuencia, el régimen iraní le ha condenado a muerte. De momento la sentencia no se va a ejecutar, pero el mero hecho de que haya sido sentenciado a morir por convertirse en cristiano indica cómo están las cosas en ese país. Y no sólo en ese país.

Por ello, cuando se habla del diálogo entre cristianos y musulmanes, no podemos dejar de lado el hecho de que ellos tienen la obligación de obedecer al Corán cuando el mismo ordena ejecutar a los que se convierten a otras religiones. Seamos claros, señores. Un musulmán que ejecuta a un converso al cristianismo no es un mal musulmán. Es un musulmán obediente a su fe. Y eso no va a cambiar. El Corán dice lo que dice y no va a tener una versión “avanzada", en plan Nuevo Testamento a la musulmana.

El buenismo, tanto religioso como político, en las relaciones con el mundo islámico sólo sirve para fortalecerlo. Obviamente no propongo que vayamos a una confrontación en la que las principales víctimas serían las minorías cristianas presentes en las naciones musulmanas. Ni es tiempo de cruzadas, ni con bombas ni con supuestas “misiones de paz” se arreglará nada. Pero al menos dejemos claro que si los estados islámicos no aceptan el reconocimiento del derecho a convertirse de una religión a otra, no podrán pretender que el Islam sea considerado una religión más en las naciones cristianas.

No olvidemos que ha habido países en Europa, por ejemplo Italia, en los que los conversos a Cristo procedentes del Islam han sido objeto de amenazas e incluso de agresiones con resultado de muerte. E, insisto, eso no es fruto de malos musulmanes sino de los que obedecen a Mahoma. La libertad religiosa está muy bien, pero cuando una religión ordena la muerte a los que la abandonan para convertirse a otra, esa religión deben ser puesta en su justo lugar. Que no es precisamente al lado de las demás.




Fiesta de nuestro Señor Jesucristo Rey

Fiesta de nuestro Señor Jesucristo Rey
Consagración del Género Humano al Sacratísimo Corazón de Jesús


El último domingo de Octubre se celebra la Fiesta de Cristo Rey, según el calendario para el Modo Extraordinario del Rito Romano.

Al instituirla mediante la encíclica Quas Primas, recordó el Papa Pío XI que "La celebración de esta fiesta, que se renovará cada año, enseñará también a las naciones que el deber de adorar públicamente y obedecer a Jesucristo no sólo obliga a los particulares, sino también a los magistrados y gobernantes.

A éstos les traerá a la memoria el pensamiento del Juicio Final, cuando Cristo, no tanto por haber sido arrojado de la gobernación del Estado cuanto también aun por sólo haber sido ignorado o menospreciado, vengará terriblemente todas estas injurias; pues su regia dignidad exige que la sociedad entera se ajuste a los mandamientos divinos y a los principios cristianos, ora al establecer las leyes, ora al administrar justicia, ora finalmente al formar las almas de los jóvenes en la sana doctrina y en la rectitud de costumbres".

Asimismo, ordenó el Papa "que en ese día se renueve todos los años la consagración de todo el género humano al Sacratísimo Corazón de Jesús, con la misma fórmula que nuestro predecesor, de santa memoria, Pío X, mandó recitar anualmente".

La fórmula para la consagración escrita y mandada también por San Pío X, ha sido completamente olvidada, en nuestra humilde opinión a raíz de ser políticamente incorrectísima para los portaestandartes del falso ecumenismo. Pero como ha sido mandada por dos Papas, uno de ellos el único Papa santo de los últimos tiempos, la queremos recordar en este día de fiesta, aunque se molesten los progresistas decadentes.


Consagración del Género Humano
al Sacratísimo Corazón de Jesús

Dulcísimo Jesús, Redentor del género humano, miradnos humildemente postrados delante de vuestro altar; vuestros somos y vuestros queremos ser y a fin de poder vivir más estrechamente unidos con Vos, todos y cada uno espontáneamente nos consagramos en este día a vuestro Sacratísimo Corazón.

Muchos, por desgracia, jamás os han conocido; muchos, despreciando vuestros mandamientos, os han desechado. Oh Jesús benignísimo, compadeceos de los unos y de los otros, y atraedlos a todos a vuestro Corazón Sacratísimo.

Oh Señor, sed Rey, no sólo de los hijos fieles que jamás se han alejado de Vos, sino también de los pródigos que os han abandonado; haced que vuelvan pronto a la casa paterna, para que no perezcan de hambre y de miseria. Sed Rey de aquellos que, por seducción del error o por espíritu de discordia, viven separados de Vos: devolvedlos al puerto de la verdad y a la unidad de la fe, para que en breve, se forme un solo rebaño bajo un solo Pastor. Sed Rey de los que permanecen todavía envueltos en las tinieblas de la idolatría o del islamismo; dignaos atraerlos a todos a la luz de vuestro reino.

Mirad, finalmente, con ojos de misericordia a los hijos de aquel pueblo que en otro tiempo fue vuestro predilecto: descienda también sobre ellos como bautismo de redención y de vida, la sangre que un día contra sí reclamaron.

Conceded, oh Señor, incolumnidad y libertad segura a vuestra Iglesia; otorgad a todos los pueblos la tranquilidad en el orden; haced que del uno al otro confín de la tierra no suene sino esta voz:

¡Alabado sea el Corazón Divino, causa de nuestra salud,
a Él se entonen cánticos de honor y de gloria
por los siglos de los siglos!

Amén.







sábado, 30 de octubre de 2010

Ciencia debe orientarse al auténtico bien del hombre, dice el Papa Benedicto XVI

Ciencia debe orientarse al auténtico bien del hombre, dice el Papa Benedicto XVI


VATICANO, 28 Oct. 10 (ACI).- Al recibir esta mañana a los participantes en la sesión plenaria de la Pontificia Academia de las Ciencias, el Papa Benedicto XVI señaló que la ciencia, los avances tecnológicos, deben orientarse siempre al auténtico bien y desarrollo integral del hombre, considerando su dimensión espiritual que es la más importante.

El Santo Padre afirmó que "por un lado, algunos plantean la ciencia como una panacea, dados sus logros notables en el siglo pasado. Sus avances innumerables" podrían dar a entender que "la ciencia puede contestar a todas las cuestiones relacionadas con la existencia del ser humano, e incluso a sus más altas aspiraciones. Por otro lado, hay quienes temen la ciencia y quienes se distancian de ella debido a su evolución preocupante, como la construcción y el uso terrible de las armas nucleares".

"La ciencia, por supuesto, no se define por ninguno de estos dos extremos. Su tarea era y sigue siendo una paciente y apasionada búsqueda de la verdad sobre el cosmos, la naturaleza y sobre la constitución del ser humano. En esta búsqueda, ha habido muchos éxitos y fracasos, triunfos y reveses".

El Papa Benedicto XVI resaltó que "incluso los resultados provisionales constituyen una contribución real para revelar la correspondencia entre el intelecto y las realidades naturales, sobre las que las generaciones posteriores pueden seguir progresando".

El encuentro de hoy, continuó el Santo Padre, "es una prueba de la estima de la Iglesia por la investigación científica y de su gratitud por los esfuerzos científicos, que alienta y de los que se beneficia. En nuestros días, los científicos aprecian cada vez más la necesidad de estar abiertos a la filosofía si quieren descubrir el fundamento lógico y epistemológico de su metodología y sus conclusiones".

"Por su parte, la Iglesia está convencida de que la actividad científica, en última instancia, se beneficia del reconocimiento de la dimensión espiritual del hombre y de su búsqueda de las respuestas definitivas que permiten el reconocimiento de un mundo que existe independientemente de nosotros, que no entendemos completamente y que sólo podemos comprender en la medida en que entendemos su lógica inherente".

"Los científicos no crean el mundo; aprenden algo de él e intentan imitarlo, siguiendo las leyes y la inteligibilidad que la naturaleza nos manifiesta. La experiencia del científico como ser humano es, pues, la de percibir una constante, una ley, un logos que no ha creado, pero que, en cambio, ha observado: de hecho, esto nos lleva a admitir la existencia de una Razón todopoderosa, que es distinta de la del hombre, y que sostiene el mundo".

Así, dijo el Papa, "este es el punto de encuentro entre las ciencias naturales y la religión. Como consecuencia, la ciencia se convierte en un lugar de diálogo, en un encuentro entre el hombre y la naturaleza y, potencialmente, entre el hombre y su Creador".

Al final de su discurso, el Papa propuso dos ideas "para una reflexión más profunda. En primer lugar, ya que el aumento de los logros de las ciencias hace más profunda nuestra maravilla acerca de la complejidad de la naturaleza, es necesario un enfoque interdisciplinar ligado con la reflexión filosófica que conduce a una síntesis. En segundo lugar, los logros científicos en este nuevo siglo deberían ser siempre guiados por el sentido de la fraternidad y la paz, ayudando a resolver los grandes problemas de la humanidad, y dirigiendo los esfuerzos de todos al verdadero bien del hombre y al desarrollo integral de los pueblos del mundo".

"El resultado positivo de la ciencia del siglo XXI seguramente dependerá en gran medida de la capacidad del científico para buscar la verdad y aplicar los descubrimientos de manera que vayan de la mano con la búsqueda de lo que es justo y bueno", concluyó el Papa.



jueves, 28 de octubre de 2010

Los milagros inéditos del Padre Pío, el Santo de los Estigmas - Habla el autor del nuevo libro, José María Zavala

Los milagros inéditos del Padre Pío, el Santo de los Estigmas
Habla el autor del nuevo libro, José María Zavala
Carmelo López-Arias


MADRID, martes 26 de octubre de 2010 (ZENIT.org).- Se publica en España "Padre Pío. Los milagros desconocidos del santo de los estigmas" (LibrosLibres), en el que el autor, José María Zavala, ha recopilado testimonios de conversiones y curaciones experimentados por su intercesión.

"Nunca había sentido tantos deseos de compartir una experiencia que me ha marcado de por vida", reconoce el autor en esta entrevista concedida a ZENIT, recordando que la canonización de Pío de Pietrelcina (1887-1968), en 2002, batió todos los récords de fieles en la historia.


-¿Cómo se le recuerda al Padre Pío en el convento de San Giovanni Rotondo, donde pasó casi toda su vida?

-José María Zavala: Con inmenso cariño. Hay fieles que siguen percibiendo el intenso perfume de sus estigmas como la mejor señal de que nunca les abandona, esa misma fragancia que dejó helado a más de un incrédulo.


-¿Quedan muchas personas que le trataron íntimamente?

-José María Zavala: Pocas, pero he tenido la gran fortuna de entrevistarlas. Como sor Consolata, una monja de clausura de 95 años que me recibió en el convento para relatarme episodios tan inolvidables como desconocidos. Nunca se lo agradeceré lo suficiente. Igual que a Pierino Galeone, sacerdote octogenario con fama de santo, a quien el Padre Pío curó milagrosamente tras la Segunda Guerra Mundial. Lo mismo que a Paolo Covino, el capuchino que administró la Extremaunción al Padre Pío. Todos ellos rompen por primera vez su silencio para hablar del Padre Pío en este libro.


-¿Expresan alguna idea común?

-José María Zavala: Todos coinciden en que él hizo lo mismo que Jesús en la tierra: convirtió a los pecadores, sanó a los enfermos, consoló a los afligidos... Cargó con la Cruz durante toda su vida para redimir a los hombres del pecado. El Padre Pío sabía muy bien que sin sacrificio personal era imposible ganar almas para el Señor.


-¿Quién fue el Padre Pío?

-José María Zavala: Un regalazo que Dios hizo a los hombres en pleno siglo XX para que sigan creyendo en Él. Es imposible acercarse con sencillez y sin prejuicios a su figura y permanecer insensible. Conozco a mucha gente cuya fe estaba muerta por falta de obras y que por intercesión suya está ahora muy cerca del Señor, reza y es feliz haciendo felices a los demás.


-¿Hay una relación entre sus horas de confesionario y los estigmas?

-José María Zavala: "Todo es un juego de amor", decía él. De Amor, con mayúscula, por el prójimo; él sabía muy bien que lo mejor se compra siempre al precio de un gran sacrificio. El Padre Pío vivió "crucificado" durante cincuenta años con estigmas en manos, pies y costado que sangraban a diario. Semejante sufrimiento moral y físico era un medio infalible para liberar a muchas almas de los lazos de Satanás. Por eso mismo se pasaba a veces dieciocho horas seguidas en el confesionario.


-Como un nuevo cura de Ars...

-José María Zavala: Ahí radica la grandeza de este hombre de Dios. San Giovanni Rotondo, donde vivió y murió, sigue siendo hoy un auténtico camino de Damasco por el que millares de pecadores retornan al Señor. Es el primer sacerdote estigmatizado en la Historia de la Iglesia, y con unos carismas que le hacen muy especial, desde la bilocación hasta el escrutinio de corazones que le permitía leer el alma de los penitentes.


-"Haré más ruido muerto que vivo", comentó un día. ¿Qué quiso decir?

-José María Zavala: Habría que preguntárselo a los centenares de personas en todo el mundo que por su intercesión siguen hoy convirtiéndose y/o curándose milagrosamente de una enfermedad mortal. Muchos de ellos aportan sus impactantes testimonios en este libro. Podemos afirmar que el Padre Pío sigue obrando hoy desde Arriba más prodigios que cuando estuvo en la tierra.


-Usted recoge algunas conversiones impactantes...

-José María Zavala: Gianna Vinci me relató en Roma uno de esos milagros que le dejan a uno boquiabierto. En cierta ocasión, una mujer enferma de cáncer rogó a su marido, agnóstico, que la llevase a San Giovanni Rotondo, pues había oído que el Padre Pío obraba milagros. El hombre puso una condición: esperaría fuera de la iglesia. Así que entró sola la madre con su hijo de diez años. Gianna Vinci estaba allí y lo vio todo. La mujer se arrodilló en el confesionario del Padre Pío mientras éste indicaba al niño que avisase a su padre. El chiquillo obedeció: "¡Papá, te llama el Padre Pío!", le dijo en la puerta. Pero aquel rapaz... ¡era sordomudo! Emocionado, el padre acabó confesándose y su esposa quedó curada del cáncer al instante.


-¿Cuál es el secreto de la popularidad de este santo?

-José María Zavala: El Amor por los demás, insisto. El Padre Pío sigue recogiendo hoy los frutos de su siembra desde el Cielo. En Italia pude sentir el gran cariño que la gente profesa a este pedazo de santo. Al regresar a Madrid, mientras facturaba las maletas en el aeropuerto, un policía empezó a poner pegas. Pero en cuanto vio el retrato del Padre Pío que llevaba para un amigo, me dejó pasar con una sonrisa. "¡Menudo salvoconducto!", pensé.


-¿Va siendo conocido fuera de Italia?

-José María Zavala: Espero que este libro sirva para darle a conocer más en España, donde ya ha hecho unos cuantos milagros. En Argentina, México, Chile o Filipinas cuenta cada vez con más devotos.


-¿Qué significa este libro en el conjunto de su bibliografía?

-José María Zavala: Es sin duda mi obra más importante. Nunca había sentido tantos deseos de compartir con los lectores una experiencia que me ha marcado de por vida. Dicen que cuando el Padre Pío levanta un alma ya no la deja caer más. Pues eso mismo he comprobado yo en mi propia carne. Invito a todo el que quiera, por muy escéptico que sea, a conocer a este hombre de Dios. Le aseguro que no quedará indiferente.

Más información en http://www.libroslibres.com/




martes, 26 de octubre de 2010

Hoy se presenta “Las Vertientes de la Argentinidad”

Hoy se presenta “Las Vertientes de la Argentinidad”


Buenos Aires, 25 Oct. 10 (AICA).- Un diario argentino, ya desaparecido, tenía como lema una frase de Sarmiento que decía: “Traigo los puños llenos de verdades”. Lo mismo parece decir el padre Aníbal Fósbery en su libro “Las Vertientes de la Argentinidad”, que será presentado hoy, martes 26 de octubre, a las 19.30, en el colegio Fasta Catherina (Soler 5942), en el barrio porteño de Palermo Viejo.

La presentación estará a cargo del doctor Rafael Breide Obeid, rector de la Universidad Católica de La Plata (UCALP).

Según se adelanta, la obra constituye una reivindicación de una de las dos “vertientes” de la argentinidad, esa que se ocultó y silenció cuidadosamente en las celebraciones del bicentenario. Y que también oculta y silencia la historia oficial que se enseña en los institutos educacionales del país.

Se trata de la vertiente tradicional expresada en el federalismo donde se manifiesta la tradición hispano-indiana y que reconoce la composición religiosa de la población, predominante y mayoritariamente católica, que nada sabía de laicismos, ni iluminismos, ni revoluciones francesas.

El licenciado Carlos G. Rossini, vicepresidente ejecutivo de FASTA, explicó que “con motivo de celebrarse este año el Bicentenario de la Revolución de Mayo, donde comienza a gestarse esta ‘nueva y gloriosa nación’ que es la República Argentina, la Fraternidad de Agrupaciones Santo Tomás de Aquino ha querido editar este trabajo del padre Fray Aníbal Ernesto Fósbery, donde el autor intenta mostrar las vertientes más profundas del ser nacional”.

“Nuestros obispos -señaló Rossini- en una declaración del 10 de mayo de este año, afirman: La Patria es un don que hemos recibido, la Nación una tarea que nos convoca y compromete nuestro esfuerzo. Asumir esta misión con espíritu fraterno y solidario es el mejor modo de celebrar el Bicentenario de nuestra Patria”.

Este enjundioso trabajo del padre Fosbery, de casi 320 páginas, cinco de las cuales citan la frondosa bibliografía que respalda sus aseveraciones, intenta poner de manifiesto los valores culturales, religiosos, jurídicos e históricos que definieron el perfil de la argentinidad. Al editar este libro FASTA pretende ayudar, especialmente a los jóvenes lectores, a comprender esta misteriosa realidad de “don y tarea” que especifica el ser mismo de lo nacional.

Fray Aníbal Fósbery, de 77 años, doctor en Teología, es un sacerdote dominico, miembro de la misma Orden religiosa a la que pertenecía Fray Justo Santa María de Oro, prócer de la independencia nacional.

Es presidente de la Fraternidad de Agrupaciones Santo Tomás de Aquino, regente de la Fraternidad Apostólica Sacerdotal Tomás de Aquino, y Gran Canciller de la Universidad FASTA, obras de las cuales es, además, el fundador.

Fue rector de la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino (UNSTA, Tucumán), presidente del Consejo de Rectores de Universidades Privadas Argentinas y miembro de la CONEAU. Fue presidente de la Organización de Universidades Católicas de América Latina, y miembro del Consejo Directivo de la Federación Internacional de Universidades Católicas.

“Las Vertientes de la Argentinidad”, que será presentado hoy a las 19.30 en Soler 5942, Buenos Aires, fue editado por Editorial Aquinas (editorialaquinas@gmail.com ).



miércoles, 13 de octubre de 2010

De Prada: «A la Iglesia la van a perseguir cada vez con más saña» - José Antonio Méndez

De Prada: «A la Iglesia la van a perseguir cada vez con más saña»
José Antonio Méndez


Don Juan Manuel de Prada es uno de los articulistas más prolíficos del panorama periodístico español, y uno de los pocos que merecen llevar el apellido de católico. Ahora, acaba de publicar, en la editorial LibrosLibres, una recopilación de textos publicados en ABC, XL Semanal, L’Osservatore Romano, Capital y Padres y colegios, bajo el nombre de “La nueva tiranía”. Una denuncia de «la visión hegemónica del mundo que el poder impone al hombre, convirtiéndolo en carne de ingeniería social», casi un trampantojo de la realidad, que De Prada ha dado en llamar el Mátrix progre.


- Pepiño en Fomento, Trinidad Jiménez en Sanidad, González-Sinde en Cultura... ¿Hay signos de esperanza? ¿El Mátrix progre empieza a hacer aguas?

- No, lo que yo llamo el Mátrix progre no se sostiene por grandes cerebros, sino que lo sostienen los súbditos. Y para eso no se necesita a personas inteligentes. Se exalta a las personas mediocres, porque así se le dice a la gente: Podéis ser ignorantes, sin otro mérito que el sectarismo ideológico, y llegar a lo más alto.


- Oiga, y con gente así en el poder, ¿no llegarán a cansarse esos súbditos?

- Al contrario. Que quienes nos gobiernan sean personas lerdas les da mayor autoridad, porque, en esta fase de degeneración democrática, el mérito, la nobleza..., son virtudes que no se reconocen; y frente a la idea cristiana de igualdad (somos iguales en origen y, a partir de ahí, desarrollamos nuestros talentos), el Mátrix progre dice que somos iguales, con independencia de nuestros méritos, esfuerzos y capacidades...


- ¿Cuáles son los riesgos de vivir en la sociedad que impone el Mátrix progre?

- Todas las tiranías son impositivas, muy represoras, y tarde o temprano se muestran así ante los tiranizados, pero lo peligroso de esta nueva tiranía es que provoca grandes adhesiones, porque no impone ni reprime, sino que permite y exalta. Su finalidad es la misma: generar un hombre nuevo, una ingeniería social, pero los métodos utilizados son permisivos. Esto es consecuencia del derrumbamiento de la izquierda clásica, cuyo pensamiento siempre fue dogmático.


- ¿Y cuáles son los nuevos dogmas ideológicos?

- El orden revolucionario de la izquierda siempre fue contra los dogmas cristianos, que se fundan en algo profundamente humano como la necesidad de trascendencia. Los revolucionarios eran materialistas, y por eso terminaron cayendo. La izquierda, para no morir arrastrada por el derrumbe de sus planteamientos, se preguntó qué tenía que hacer para acabar con su enemigo fundamental, que propone una forma de vida alternativa. Y dijeron: «No hay dogmas, el Haz lo que quieras es la única ley». Nos han dicho: Haz lo que quieras, y tu voluntad la convertiremos en ley; tus caprichos, en derechos; y tus pulsiones, en libertades. El poder se convierte en garante de los presuntos derechos, que se han convertido en un totum revolutum de anhelos, intereses y reclamaciones.


- Sin embargo, nos dicen que tenemos más derechos que nunca...

- Y, sin embargo, la gente está más esclavizada que nunca, porque los derechos y libertades han dejado de ser una posesión natural, y sólo tienen existencia si graciosamente el poder los consagra legalmente. Ésta es la gran argucia del Mátrix progre.


- ¿Quiénes son las víctimas de la nueva tiranía del Mátrix progre?

- Las víctimas son los súbditos, que están hipersexualizados e incitados al consumismo; todo es una permanente adoración a Mamón, el ídolo del dinero. Aunque el verdadero enemigo a batir no es ideológico, porque el Mátrix progre ha generado unos patrones mentales, culturales y emocionales que hacen que todo el mundo piense que la única realidad posible es la que impone el poder, con premisas acatadas desde la izquierda y la derecha. Su enemigo real es el que plantea una visión del mundo distinta, quien denuncia que la visión progre se sostiene sobre un expolio de la naturaleza humana. La Iglesia, que devuelve al hombre su necesidad de misterio, de divinidad, de fe, es el enemigo a batir. Nuestra visión de la Humanidad y del mundo es radicalmente distinta.


- ¿De ahí la beligerancia contra todo lo que suene o huela a católico?

- Claro. El enemigo del Mátrix progre no es la derecha, que está domesticada y que, incluso, comparte sus planteamientos. Ideológicamente, el Mátrix progre lo tiene todo atado y bien atado. Lo que teme de verdad es la conversión profunda de la sociedad, la subversión del orden establecido. Teme una visión del mundo que restituya al hombre su naturaleza y la visión trascendente de las cosas. Por eso, a su enemigo, a la Iglesia, lo va a perseguir cada vez con más saña. Ahora, que el Mátrix progre ve peligrar su tiranía, porque se acaba la anestesia de la prosperidad, exacerba el odio antirreligioso, acelera el proceso de destrucción social que es el aborto, los ataques a la familia, el adoctrinamiento... Vendrán épocas de gran tribulación, aunque apasionantes. El Mátrix progre podrá caer, y lo hará, pero caerá haciendo sangre. Eso lo tengo clarísimo.





martes, 12 de octubre de 2010

Un libro para salvar el matrimonio

Un libro para salvar el matrimonio
Ha vendido ya más de seis millones de copias y ahora se publica en España


MADRID, domingo, 10 de octubre de 2010 (ZENIT.org).- El auge de la conflictividad matrimonial dispara el número de divorcios. Pero antes de llegar a ese punto aún es posible reconducir las cosas. Un libro, "El desafío del amor", está mostrando en todo el mundo cómo es posible y ahora se publica en España.

Todo comenzó con la película "Fireproof" en 2008. Una cinta que por su presupuesto (apenas 500 mil dólares) y su trama (sobre el matrimonio) no debía estar llamada a la fama.

Y sin embargo más de un millón y medio de norteamericanos acudieron a verla, convirtiendo esta producción en un éxito inesperado para el cine independiente.

El protagonista de la película es un heroico bombero que está casado con la atractiva y eficaz relaciones públicas del hospital del condado. La realidad es que ni uno ni otro sienten ya lo que les unió en principio. Sin embargo, donde falta el sentimiento, aún se mantiene en pie la voluntad, al menos en la medida suficiente para que el marido acepte jugárselo todo a una última carta para reconquistar a su mujer: poner en práctica un libro que le regala su padre, "El desafío del amor".

Fueron tantas las peticiones de los espectadores que habían acudido a ver la película, que los guionistas de "Fireproof" se vieron obligados a editar ese libro, "un reto de cuarenta días que cambiará tu matrimonio".

El éxito no se hizo esperar. En Estados Unidos se vendieron en pocos meses más de cinco millones de ejemplares de "El desafío del amor"; en los países americanos de lengua española 375 mil, y en Brasil 180 mil.

Stephen y Alex Kendrick comienzan el libro con esta "advertencia": "Este viaje de cuarenta días no puede tomarse a la ligera".

"Es un cambio desafiante, a menudo difícil, pero también increbíblemente satisfactorio. Para aceptar este desafío, debemos tener plena conciencia de lo que representa y tomar una firme determinación".

"Si estás dispuestos a comprometerte día a día durante cuarenta días, los resultados podrían cambiar tu vida y tu matrimonio. Considéralo como un desafío de parte de quienes lo aceptaron antes que tú", concluyen los Kendrick.


Más información en http://www.libroslibres.com/



viernes, 8 de octubre de 2010

Mons. Aguer: Retiro de cruces dejará sociedad a merced de relativismo

Mons. Aguer: Retiro de cruces dejará sociedad a merced de relativismo


BUENOS AIRES, 05 Oct. 10 (ACI).- El Arzobispo de La Plata, Mons. Héctor Aguer, criticó el llamado de la jueza de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Carmen Argibay, de retirar los crucifijos de los despachos judiciales, pues ello significará dejar a la sociedad huérfana de valores trascendentes y a merced del agnosticismo y relativismo ético.

Durante el programa Claves para un Mundo Mejor, el Prelado señaló que se quiere "recluir la expresión religiosa al ámbito de lo privado", teniendo en cuenta que "la iniciativa ha sido planteada esta vez por una persona que ha hecho pública manifestación de ateísmo".

Mons. Aguer recordó que el crucifijo es, más allá de su valor para los cristianos, "un signo universal que exalta el amor entre los hombres y el triunfo del bien sobre el mal". Por ello, señaló que "no se puede pensar que en la Argentina, donde reina pacíficamente la libertad de cultos, alguien pueda sentirse traumatizado porque haya crucifijos en los despachos de los jueces".

"Ni los procesados, resulten inocentes o culpables, ni los mismos jueces. Unos y otros pueden reconocer en el signo de la cruz el misterio de una justicia superior; mejor aún, el misterio de una misericordia que supera al juicio de los hombres. Si quienes deben administrar justicia contemplaran asiduamente el sacrificio no habría tantas quejas contra ellos", afirmó.

Sobre la laicidad del Estado invocada por Argibay, Mons. Aguer explicó que "la neutralidad religiosa del estado no puede ser absoluta porque la absolutización de esa neutralidad conduce inevitablemente al ateísmo del estado. Con lo cual la neutralidad dejaría de ser tal".

"El ejemplo más característico es el del estado soviético que mantuvo siempre en su Constitución escrita la afirmación de la libertad de culto pero fue un monstruo perseguidor de la Iglesia durante 70 años, y de toda religión", recordó.

El Arzobispo de La Plata recordó que la cultura argentina está impregnada por el hecho religioso, tal como lo muestran "las grandes manifestaciones de piedad popular: la Fiesta del Milagro en Salta, del Mailín en Santiago del Estero", las peregrinaciones a Luján, a Itatí, a San Nicolás. "Todo eso significa que en el pueblo argentino existe una profunda religiosidad enraizada en la tradición católica. La fe tiende a hacerse cultura e impregna de sentido religioso todo lo que el hombre hace", indicó.

Mons. Aguer advirtió que el llamado de Argibay a retirar los crucifijos está dentro de las "minorías autodenominadas 'progresistas' que van a contrapelo de la vida de la sociedad e ignoran o desprecian los sentimientos de la mayoría de nuestro pueblo. La expresión religiosa es para nuestro pueblo signo de un auténtico humanismo".



miércoles, 6 de octubre de 2010

El libro del Papa “Los apóstoles y los primeros discípulos de Cristo”, cumple un año

El libro del Papa “Los apóstoles y los primeros discípulos de Cristo”, cumple un año


Una reflexión sobre hombres y mujeres que “brillan como estrellas de primera magnitud en la historia de la Iglesia”


"Los apóstoles y los primeros discípulos de Cristo" es una recopilación de las catequesis de Benedicto XVI centrada en la presentación de los Apóstoles, su experiencia personal al lado de Jesús y los sucesos destacados de sus vidas. Estas reflexiones sobre la Iglesia primitiva se completan con perfiles de otros personajes relevantes, hombres y mujeres que “brillan como estrellas de primera magnitud en la historia de la Iglesia”.

Joseph A. Ratzinger, Papa de la Iglesia Católica desde 2005, nació en Baviera en 1927. Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, es autor, entre otras obras, de «Mi vida: recuerdos (1927-1977)» (2005), «Introducción al cristianismo: lecciones sobre el credo apostólico» (2007) y del éxito de ventas «Jesús de Nazaret» (2007).

La antología acompaña al lector en un recorrido por los testimonios del cristianismo naciente que mencionan los escritos neotestamentarios. Un itinerario articulado en diversas etapas que nos introduce en un conocimiento directo de los apóstoles, a quienes Jesucristo confió un depósito de verdad vivo y siempre actual.

Éste es un libro en el que Benedicto XVI combina de nuevo la profundidad y claridad de pensamiento, lo que hace de esta obra un texto de fácil lectura, al mismo tiempo que erudito. El resultado es un libro que posee una sabia reflexión doctrinal, en el que no faltan rasgos históricos y psicológicos notoriamente conseguidos.



domingo, 19 de septiembre de 2010

Curación de un juez permitirá beatificación del Cardenal Newman

Curación de un juez permitirá beatificación del Cardenal Newman


ROMA, 17 Sep. 10 (ACI).- Uno de los cuatro diáconos que participarán en la Misa de beatificación del Cardenal John Henry Newman en Birmingham, evento central de la visita del Papa Benedicto XVI a Reino Unido, es John Sullivan, un juez estadounidense de 71 años de edad que inexplicablemente superó una grave dolencia de columna por intercesión del futuro beato.

Andrea Ambrosi, postulador de la causa de canonización del Cardenal Newman, relató el milagro en L'Osservatore Romano notando que el hecho sucedió "no en Europa, donde Newman era más conocido, sino en Estados Unidos en donde está la mayor cantidad de sus devotos. El segundo motivo de interés está en que el protagonista es un juez, un magistrado del tribunal distrital de Plymouth, una persona habituada a verificar las verificaciones".

El tercer motivo, señala Ambrosi, "consiste en el hecho de que uno de los más convencidos del milagro fue el mismo cirujano" que atendió a Sullivan, "Robert Banco, jefe del departamento espinal del New England Baptist hospital de Boston, uno de los más prestigiosos médicos de cirugía ortopédica en Estados Unidos".


La historia del milagro

En junio del año 2000, John Sullivan comenzó a sufrir dolores en las piernas que no le permitían caminar. El médico le explicó, con una radiografía en la mano, que algunas vértebras lumbares estaban hundidas y bloqueaban un área crítica del canal espinal tocando la médula y los nervios femorales. Esta condición crónica le impedía caminar y le sugirió consultar a un neurólogo.

Esa misma noche, relata Ambrosi, Sullivan vio un programa en la televisión sobre la vida y obra del Cardenal Newman, que le era hasta ese momento desconocido. "Fue tocado por aquella extraordinaria figura y comenzó a rezarle con fervor, confiándole sus sufrimientos. La mañana siguiente se sintió mejor, como para volver a caminar".

Tras consultar a dos neurólogos quienes confirmaron la dolencia, este diácono llegó hasta el doctor Robert Banco, considerado el mejor cirujano de Boston. En mayo de 2001 el dolor era insoportable y caminaba muy mal. Este médico le dijo que era momento de operarlo por lo que Sullivan intensificó sus oraciones al Cardenal Newman.

Tras sólo seis días de una complicada operación, Sullivan fue capaz de caminar ayudado de un bastón. Sullivan había implorado a Newman: "por favor cardenal ayúdame a caminar, ayúdame a seguir mi camino".

Evidentemente, prosigue Ambrosi, esta fervorosa oración encontró en el Cardenal una respuesta inmediata. "Sullivan se levantó, comenzó a caminar, no tuvo más dolores y no tuvo necesidad de someterse a terapia alguna. En septiembre retomó su vida normal, dedicándose a la enseñanza.

El 2 de octubre hizo una visita de control. El doctor Banco se sorprendió al encontrarlo perfectamente curado luego de una operación de este tipo, y al verlo nuevamente en febrero de 2002 curado al 100 por ciento, dijo "no haber visto nunca una curación tan veloz ni completa, inexplicable desde el punto de vista científico".



miércoles, 15 de septiembre de 2010

VII Jornada de Psicología Cristiana “Familia y Sexualidad”

VII Jornada de Psicología Cristiana
“Familia y Sexualidad”
Viernes 1º de Octubre de 2010


PROGRAMA


9 hs. Inscripción

9,30 hs. Pbro. Dr. Ignacio Andereggen
El valor pleno de la concepción cristiana frente a las líneas dominantes de la psicología contemporánea

10,30 hs. Pausa

11 hs. Dra. Mariana De Ruschi
La sexualidad en la vida familiar y su relación con la salud psicológica

Lic. Andrea Piscicelli
Unidad y diversidad en el Matrimonio

12 hs. Pbro. Gabino Tabossi
La educación para la verdadera sexualidad en la pastoral

Dra. Zelmira Seligmann
Las consecuencias de la fornicación en la realización vocacional

13 a 14,30 Pausa

14,30 hs. Concierto

15,30 hs. Lic. Fernando García Diez
La homosexualidad: casos prácticos

Dr. Pedro Andereggen
El matrimonio homosexual en el ordenamiento jurídico argentino

16,30 hs. Pausa

17 hs. S.E.R. Mons. A. Baseotto
El Magisterio de la Iglesia y la moralidad en el campo sexual

18 hs. Pbro. Horacio Bojorge S.J.
Presentación del libro “¿Qué le pasó a nuestro amor? Respuestas divinas a preguntas humanas”

19 hs. Panel de Conclusiones

20 hs. SANTA MISA


Universidad Católica Argentina
“Santa María de los Buenos Aires”
Auditorio Monseñor Derisi
Edificio Santo Tomás Moro
Alicia M. de Justo 1400


Inscripción, el día de la Jornada
Público en general $30
Estudiantes $20



martes, 14 de septiembre de 2010

Teologías Deicidas: "Creemos que estamos ante un estudio definitivo sobre Juan Luis Segundo" - Francisco José Fernández de la Cigoña

Teologías Deicidas: "Creemos que estamos ante un estudio definitivo sobre Juan Luis Segundo"
Francisco José Fernández de la Cigoña


Sobre el libro de Horacio Bojorge: Teologías Deicidas. El Pensamiento de Juan Luis Segundo en su Contexto. Ediciones Encuentro, Madrid 2000, 380 págs.


Juan Luis Segundo, uno de los más conocidos “teólogos de la liberación”, fallecido en 1996, ha sido objeto de un estudio detallado, pormenorizado y crítico por otro jesuita, también uruguayo, situado en las antípodas de su pensamiento. El análisis es demoledor y tras él creo que bien se puede decir que Segundo no sólo ha muerto físicamente sino también ideológicamente. Creo que la famosa Teología de la liberación que tantas preocupaciones causó en su día está dando las últimas boqueadas. A acelerar su agonía y anticipar su muerte sin duda contribuirá este trabajo serio y profundo que no deja títere con cabeza en el tinglado segundista.

Con gran aparato crítico, no sólo del universo de Segundo sino de todo el movimiento liberacionista, vale la pena enunciar el Índice para que el lector pueda apreciar la densidad y la universalidad del volumen, ya que introducirnos en las tesis del jesuita heterodoxo o en la réplica de su hermano de Orden nos llevaría muchas más páginas que las propias de una recensión.

Comienza con una breve introducción en la que justifica el por qué de su contundente crítica, de la que merece la pena destacar el apoyo jesuítico a las teorías de Segundo que a juicio de Bojorge, que compartimos, “suscita la fundada impresión de que la Compañía misma asume y difunde como propias las doctrina de Juan Luis Segundo” (13). Es, por tanto, una obra escrita contracorriente y por tanto más meritoria. Ojalá no sea una tormenta de verano sino el comienzo de una rectificación doctrinal de la Orden ignaciana que en sus últimos tiempos había dejado de ser valladar firmísimo de la ortodoxia para alinearse abiertamente en posiciones no ya de vanguardia sino incluso situadas en el campo enemigo. Cierto que no es el primer jesuita que apunta críticas al uruguayo liberacionista, de ellos y de otros autores se vale repetidamente Bojorge, que ha buscado como una zona de seguridad, así como con el actual Prepósito general de la Compañía, Kolvenbach, para los seguros ataques que le van a venir de los epígonos y corifeos del criticado. Aunque también es posible que, ante la contundencia de sus argumentos, sea la conspiración del silencio la que se abata sobre el libro.

“La Esjatología cercenada” es el título del primer capítulo (23-44). Y Bojorge resalta el significativo silencio de Segundo sobre la vida eterna, consecuencia del moralismo inmanentista en el que se mueve. Las consecuencias de este secularismo quedan perfectamente reflejadas en la crítica de Bojorge.

En el capítulo segundo (45-70), “Vicios de argumentación lógica, teológica y escrituraria”, estudia su estilo argumental que califica de sinuoso, resbaladizo y hasta contradictorio en un permanente intento de no ser “pillado” por la censura. Muchas de esas acrobacias son traídas a colación por Bojorge así como los textos de comentaristas indignados ante tanta pirueta, ante tanta cita truncada y falseada. Sus insuficiencias escriturísticas, evidentes, terminamos por no saber si son producto de su escasa ciencia o un ejemplo más de su estilo argumental, si bien Bojorge concluye que son manifestaciones de su pensamiento gnóstico y sofista.

En el capítulo tercero, “Errores acerca de la Revelación y de la hermenéutica” (71-91), continúa acotando las graves limitaciones segundistas que vienen a convertir la Revelación no en un conocimiento de lo que Dios quiso revelarnos sino en una pedagogía hacia un modo de vivir. Señala, con todo acierto, las influencias modernistas, suponemos que más coincidentes que conscientes, tesis para nosotros muy grata pues muchas veces hemos denunciado el pensamiento “neomodernista” que nos invade. La consecuencia es una absoluta relativización de las verdades reveladas que dejan de tener importancia en cuanto tales para ser simplemente un impulso, un sentimiento, una solidaridad que después veremos a dónde nos lleva. El análisis de la interpretación filantrópica que hace Segundo de Mateo 25, 31-46 nos parece un acierto más de Bojorge. Y efectivamente lo que sostiene Segundo es un reduccionismo de la fe.

En el capítulo cuarto analiza la “Actitud ante el Magisterio” del uruguayo (92-129), que podríamos sintetizar grosso modo en que no existe Magisterio sino Historia. Claro que no niega el primero abiertamente para no colocarse en el punto de mira de las denuncias. Pero, si no es necesaria su actuación para las Iglesias y si cuando actúa, actúa mal, ¿qué conclusión debemos extraer?. Y si para ello se alteran los textos, aun peor.

En el capítulo quinto: “Recomendación y defensa del marxismo” (130-150) llegamos a la concretización de la ideología neomodernista. El lector que hoy se encare con estas páginas, después del derrumbe del comunismo, podrá pensar en que era un sostenedor de absurdas tesis. No podemos perder de vista que el abanderamiento del marxismo por la teología de la liberación se hacía en años en que el comunismo era un peligro cierto y gravísimo para la Humanidad y para la Religión. Que millones y millones de seres humanos estaban esclavizados por un sistema que contaba los mártires católicos por millares y millares. Su apología, aun con broma, resultaba un poco pesada. Lo que era, verdaderamente, sólo podemos calificarlo como una traición a la Iglesia. Pero Segundo era un teólogo sui generis dentro de los de su corriente. No aprendió nada del pueblo con el que nunca se mezcló. Era un teólogo burgués que todo lo estudio en los libros y que se movía encantado en los ambientes burgueses. Lo de los pobres eran elucubraciones hechas en cómodos despachos. Aunque no por ello menos peligrosas. Los pobres entendidos, naturalmente, desde el prisma de la Teología de la Liberación, pues, en el sentido evangélico, son consustanciales a la predicación de Jesucristo. Las consideraciones de Bojorge al respecto nos parecen, una vez más, incontestables.

“La adoración de la Historia: la fe neguentrópica” (151-178) es el título del capítulo sexto. El determinismo materialista al que se inclina Segundo en su interpretación de la Historia queda también pulverizado desde el pensamiento católico por Bojorge. Metz y Teilhard son las fuentes que detecta el autor en el pensamiento de Segundo al respecto así como algunas teorías físicas. Y como se las da de teólogo la consecuencia inmediata es identificar la historia de la humanidad con la Historia de la Salvación. Y hasta Dios es histórico pues es el dios de cada momento, conocido por una fe cambiante.

“Intermezzo histórico: la inversión antropocéntrica, naturalismo y gnosis” (179-217), es el capítulo séptimo. Y en él parece apartarse el autor del pensamiento de Segundo, expuesto hasta el momento con numerosas referencias textuales, para estudiar una serie de hechos que tienen al menos un aire de familia con el pensamiento del uruguayo. La Reforma protestante, el naturalismo, Barth, el secularismo, la muerte de Dios, Maritain, o al menos un Maritain, el progresismo, el nuevo gnosticismo, la New Age...

“El giro antropocéntrico en Juan Luis Segundo: del misterio divino al proyecto humano” es el título del capítulo octavo en el que se vuelve al pensamiento del uruguayo (218-246). Que sigue en ello la huella de otros precursores en una mezcla de naturalismo y deísmo. El Misterio desaparece, la fe vuelve a las exposiciones modernistas de comienzos del siglo XX y el antropocentrismo se impone al servicio de la historia. La eficacia política será el criterio fundamental para juzgar la fe aunque, si a ello hubiéramos de atenernos, menudo fracaso el de la teología de la liberación. Y por ese camino se llega, como muy bien percibe Bojorge, no a lo contrario del integrismo sino a un integrismo contrario, propagandista de la leyenda negra anticatólica e instrumento de la persecución de la fe. No es de extrañar que los enemigos de la Iglesia se vuelquen en elogios a Segundo.

“¿Es Teología el pensamiento de Juan Luis Segundo?” (247-276). La conclusión del capítulo noveno será negativa. O si es teología es teología modernista y no católica. Su propósito de hacer teología para laicos en crisis de fe, y entendida la fe cual él lo hace, nos lleva a un puro existencialismo sustraído a cualquier criterio normativo.

El capítulo décimo lleva por título “Acedia ante el pueblo creyente” (277-302). Y comienza por estas reveladoras palabras: “Las obras de Juan Luis Segundo reflejan el tipo de pensamiento secularista: tolerante y simpático con el así llamado hombre de hoy, por el que se entiende preferentemente el ateo o el creyente en crisis de fe. Por el contrario, ese pensamiento es intolerante, sarcástico y predispuesto contra el creyente, al que Juan Luis Segundo zahiere frecuentemente con ironías o frases ofensivas para su sensibilidad. Sobre el creyente recae una sospecha sistemática, lo cual equivale a decir una condenación previa al juicio”.

Le fastidian los “idólatras de Jesús”, los que, en teoría, debían ser los suyos. Como señala Bojorge, es un ejemplo más, desgraciadamente no el único, de ese complejo de culpa católico dispuesto a pedir perdón no ya por los pecados que los hijos de la Iglesia hayan podido cometer sino hasta por las glorias de la Iglesia y por la Iglesia misma. Y ello, contra lo que puedan creer, es un verdadero obstáculo para el diálogo con el ateísmo por el que tanto suspiran. El testimonio aducido de Leo Moulin es apabullante. La auto-antipatía y el precio del desdibujamiento de la identidad cristiana les convierte en unos compañeros de viaje y no en unos interlocutores. El masoquismo segundista es un caso más de un fenómeno por desgracia demasiado difundido en la Iglesia de hoy. Por tanto su Eclesiología nace ya con mucho plomo en el ala hasta convertirse en una verdadera antieclesiología. Sus fuentes están descritas con precisión por Bojorge: Bloch, Metz, Rahner, Machovec...

“Eclesiología gnóstica y elitismo” (303-326) es el título del undécimo y penúltimo capítulo consecuencia lógica del anterior. Su pensamiento sobre la Iglesia es una verdadera reducción de la fe que Bojorge analiza con detallada precisión. Las comunidades populares concientizadas, no el pueblo de Dios, al que rechazan por crédulo, supersticioso, obediente a la jerarquía, Iglesia-institución, amante de la Virgen – el texto sobre Guadalupe es sobrecogedor -, manipulado por el clero..., son la Iglesia del futuro y la Iglesia de Segundo. Y curiosamente su Iglesia popular es una Iglesia aristocrática basada en el esfuerzo y no en el amor. Kant una vez más en el horizonte. Y Lenin. Y Ortega y Gasset...

Concluye su importante con un breve capítulo “Señalaciones de heterodoxia” (327-335). La “herejía criptógama” rahneriana la ve Bojorge evidente en Segundo, cuyos errores fueron calificados por los obispos uruguayos de “ruinosos para la fe” e incursos en lo rechazado por la Instrucción de la Congregación para la Doctrina de la Fe sobre algunos aspectos de la teología de la Liberación. Su Cristología, en su deseo de hacerla aceptable a los ateos, compromete la divinidad de Cristo. La Revelación pasa a ser un magma inconsciente e incompleto. La Historia la “Gran Marcha” del Mundo. Y la praxis lo único realmente importante. La gracia queda diluida y los sacramentos serán meros instrumentos de liberación humana. Así ha podido decir Carlos Saraza: “Estamos ante el proyecto de una «nueva religión», resultado de una mezcla de pelagianismo, protestantismo, racionalismo, modernismo, marxismo, progresismo. Se trata de una nueva religión, con un nuevo dogma y una nueva moral, ajena a la Iglesia de siempre”.

La Conclusión de Bojorge es brevísima (336-341). En verdad ya estaba todo concluido. El pensamiento de Segundo no es serio ni riguroso. Su teología no fundamenta una espiritualidad. A lo más, una pseudoespiritualidad, una espiritualidad gnóstica alejada de los contenidos esenciales de la fe católica. Además, no es teología. No conserva el depósito de la fe.

El libro concluye con tres Anexos: “El culto idolátrico” (342-348), “Reducción de la fe a gnosis” (349-359) y “Sobre el ateísmo del creyente” (360.367) que son tres glosas de textos segundistas sobre materias ya mencionadas pero en las que ahora se extiende Bojorge si cabe con más acritud aunque no con menos acierto. Son comentarios textuales demoledores de unos textos demoledores.

Por último, el libro contiene una utilísima y muy elaborada “Bibliografía selectiva de y sobre Juan Luis Segundo” (369-380) en la que distingue, en las obras del uruguayo, sus libros, los artículos en revistas o en obras colectivas y las traducciones a otras lenguas; y en las que se escribieron sobre él: los libros, las reseñas, estudios y juicios sobre sus obras en revistas y obras colectivas, las tesis y disertaciones académicas y los elogios póstumos.

Creemos que estamos ante un estudio definitivo sobre Juan Luis Segundo. Del que queda pulverizado. Esos fenómenos eclesiales de frontera suelen acabar con su fallecimiento o, como muchos, con el de sus más allegados que, si les sobreviven largo tiempo, hasta ellos se van olvidando del amigo muerto que ha dejado de tener rentabilidades académicas: ya no puede comentar trabajos, citar en sus libros, invitar a congresos y reuniones, firmar manifiestos contra el Papa o la curia... ¿Quién se preocupa hoy de Loisy o de Tyrrel, de Murri o de Teilhard?. Hasta se va apagando la estrella de los más recientes aún estando calientes sus cadáveres. Chenu, Congar, Rahner, Häring... Enseguida pasan a ser únicamente objeto de historiadores de la época. Segundo ya se ha ido. Y siendo de mucha menor talla que los citados, su estrella se apagará bastante antes. Hoy ya apenas titila. Pero convenía extender el certificado de defunción. Esto ha hecho brillantemente, extensamente, teológicamente, católicamente, el padre Horacio Bojorge, de la Compañía de Jesús. Ojalá, como dijimos al principio, esta obra y este jesuita no sean aislado fenómeno sino la vuelta del instituto ignaciano a la trinchera que nunca debió abandonar. La de la defensa de la Iglesia.



Fuente: Verbo (Madrid), (Ag-set-oct 2001) Nº 397-398 pp. 766-772



viernes, 10 de septiembre de 2010

"El origen del hombre": documentales que "centran" los patinazos de Stephen Hawking

A esta púlsar -estrella de neutrones que emite radiación pulsante- le llaman la Mano de Dios




"El origen del hombre": documentales que "centran" los patinazos de Stephen Hawking


En ellos, 30 científicos distinguen entre la ciencia real y el cientifismo o la metafísica atea


"El Origen del Hombre" es una serie de nueve documentales de Goya Producciones (http://www.goyaproducciones.com/) que investigan el desarrollo del Universo desde el “Big Bang” hasta los primates, los homínidos, y el triunfo del “Homo Sapiens”. La serie se plantea las grandes preguntas: ¿cómo nació el Universo?, ¿surgimos por azar?, ¿hubo una inteligencia que guió la evolución?.

Entre los 30 científicos y expertos consultados en esta serie, los hay creyentes (judíos, católicos o protestantes) y los hay que no tienen afiliación religiosa.

Christian de Duve, premio Nobel de Medicina y experto en bioquímica, recuerda en el reportaje que la teoría de que el mundo era eterno ya la defendía el astrónomo Fred Hoyle, quien inventó el nombre despectivo "Big Bang" para referirse a la teoría que defendía el sacerdote y físico Georges Lemaître, a la que acusaba de ser "demasiado religiosa". Cuando años después se pudo rastrear la "radiación de fondo", el "eco" del Big Bang, quedó claro que la física del cura Lemaître era la correcta.

Michel Ghins, filósofo belga de la Universidad de Lovaina especializado en filosofía de la física, afirma en el documental que la teoría de “los universos múltiples” fue ideada directamente para escapar a la hipótesis de un Dios creador del mundo. Además de no tener ninguna base empírica ni física, Ghins considera que incluso si hubiese múltiples universos... ¿qué impediría a Dios ser el autor de todos ellos?. Dios sería, incluso, "más" Creador todavía.

Para Evandro Agazzi, de impresionante currículum filosófico (Presidente de la Academia Internacional de Filosofía de la Ciencia, en Bruselas; Presidente Honorario de la Federación Internacional de Sociedades Filosóficas; Presidente Honorario del Instituto Internacional de Filosofía, en París) el azar no puede explicar la existencia del mundo. Afirma que los que creen explicarlo todo a partir de alguna ciencia positiva caen en una “actitud reduccionista que en realidad es anticientífica”. [Véase, por ejemplo, esta entrevista que se le realizó en español en la Universidad de Navarra ].

Thomas Glick, especialista en Historia de la Ciencia de la Universidad de Boston, critica que haya "fundamentalistas del materialismo" que se fabrican una especie de religión o metafísica, “pero nadie confunde esto con ciencia”.

Werner Arber, microbiólogo suizo y Premio Nobel de Medicina por sus trabajos sobre los enzimas de restricción (el "corta y pega" que hoy usan todos los genetistas) no ve incompatible los datos científicos con una lectura razonable de la Biblia. “Yo puedo leer en el Génesis, al comienzo del Antiguo Testamento, que el mundo fue creado en varios periodos, y para mí, esos varios periodos son precisamente evolución”, afirma.

Cees Dekker, premiado especialista holandés en biofísica molecular, recuerda que "el método de la ciencia por si mismo no es cristiano ni es ateo. Ciencia y religión no están en conflicto. Y la ciencia en sí misma encaja muy bien con la visión cristiana del mundo".

Los documentales “El Origen del Hombre” denuncian que a la ciencia se le hace decir cosas que en realidad no dice, manipulándola al servicio de ciertas ideologías, entre ellas el darwinismo ideológico. En el capítulo dedicado a Darwin, por ejemplo, se recuerda que el naturalista inglés fue manipulado a favor del racismo, tanto por parte del marxismo como en la Alemania nazi y en Estados Unidos. La Iglesia católica, por su parte, no condenó a Darwin y dictaminó que la evolución podría haberse dado dentro de la creación, sin excluir que fuese querida y guiada por Dios. La serie señala los excesos del ateísmo ideológico por un lado, y por otro de los fundamentalistas que hacen una lectura literalista de cada frase de la Biblia.

Trailer del documental:






Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...