martes, 26 de mayo de 2009

"Una familia de bandidos en 1793": genocidio y terrorismo de Estado en la Vandée - Fernando José Vaquero Oroquieta

"Una familia de bandidos en 1793": genocidio y terrorismo de Estado en la Vandée
Fernando José Vaquero Oroquieta


La reedición del libro "Una familia de bandidos en 1793" traslada a España una polémica de gran alcance, aunque todavía no resuelta, acaecida en Francia años atrás, y que podemos resumir así: la espantosa represión sufrida por la población de la región de la Vandée, durante el levantamiento católico contra la República jacobina, ¿fue un mero “exceso revolucionario” o alcanzó la categoría de “genocidio”?.

Los crímenes perpetrados por la República jacobina de la liberté, égalité, fraternité en la región de la Vandée, a partir de 1793, ¿constituyeron, acaso, el primer genocidio moderno?. Tal es la opinión del historiador francés Pierre Chaunu, quien calificó esa guerra como “la más cruel entre todas las hasta entonces conocidas, y el primer gran genocidio sistemático por motivo religioso”, sumándose así a las tesis pioneras de Reynald Secher, autor, entre otros, de La Vendée-Vengé, Le génocide franco-français (PUF, París, 1986).

Entre los detractores de esta tesis destaca Jean-Clément Martin, quien asegura que la dura represión republicana allí perpetrada carecía de la intencionalidad ideológica característica del moderno concepto de “genocidio”; asimilando esos incuestionables y brutales excesos al también actual de “crímenes de guerra”. Lo cierto es que un territorio de apenas 10.000 kilómetros cuadrados sufrió la disminución de al menos 117.257 bajas por muerte (en combate y a resultas de la represión subsiguiente) en el censo de 1792 cifrado en 815.029 personas; habiendo sido totalmente destruidas el 20% de las casas allí previamente existentes. Nos permitimos cuestionar tal punto de vista, no en vano, entre los planes represivos figuraba, por poner un ejemplo paradigmático, la eliminación sistemática de las mujeres vandeanas, al considerarlas “paridoras de bandidos” o sus “surcos reproductores”. Y tales afirmaciones no se quedaron en meras declaraciones retóricas, pues a los fusilamientos masivos, de combatientes y población civil, se sumó el ahogamiento en ríos y bahías del Oeste francés de miles de personas internadas en barcazas hundidas a tal fin; el internamiento de mujeres, niños y ancianos en auténticos campos de concentración al aire libre a la espera de su muerte por hambre, enfermedad y por efecto de las inclemencias del tiempo; las ejecuciones masivas por la guillotina y en público de cualquier vandeano acusado de contrarrevolucionario; incluso experimentos mediante primitivos sistemas de envenenamiento masivo al objeto de ahorrar costes de tan numerosas ejecuciones…

La polémica llegó a trascender el ámbito historiográfico, alcanzando a los medios de comunicación y a diversas instancias políticas, desarrollándose algunas iniciativas en sede parlamentaria que perseguían una declaración institucional de la guerra de la Vandée como “genocidio”, con todas sus implicaciones.

Se trata, en todo caso, de un episodio histórico poco conocido por el público de habla española; si bien los lectores de Arbil seguramente ya tienen conocimiento del mismo merced al artículo, publicado en su número 70 (junio de 2003), La Vendée campesina y católica, levantada en armas contra los “sin Dios” jacobinos, de Gustavo Carrère (http://www.arbil.org/%2870%29vend.htm), y de otros varios en los que se menciona este episodio histórico desde diversas perspectivas metodológicas.

Es un asunto de trascendental alcance, no en vano cuestiona las bases de un hecho histórico sobre el que se asienta la arquitectura política actual de Occidente y una buena parte de sus valores y mitos constituyentes.

Recordemos, igualmente, que una lacra que viene sufriendo el mundo contemporáneo, la del terrorismo, tiene bastante que ver en sus orígenes modernos con la Revolución Francesa. Veámoslo. De marzo de 1793 a julio de 1794, la facción revolucionaria más radical, la de los jacobinos, cuya figura más representativa era Maximilien Robespierre, tomó el poder creando el Comité de Salud Pública. Entre otras, institucionalizaron numerosas medidas represivas dirigidas contra todo tipo de opositores; circunstancia que ellos mismos denominaron -con una expresa valoración positiva- como “Terror”. Así, desarrollaron unas prácticas análogas a las que caracterizan al actualmente denominado como “terrorismo de Estado”. Fue el propio Robespierre quien afirmó el 5 de febrero de 1794 que: “El terror no es otra cosa que la justicia rápida, severa, inflexible; es, por tanto, una emanación de la virtud”. Sin contar las muertes sufridas en la Vandée, aquella fase revolucionaria causó un elevado número de víctimas: para unas fuentes sumaron hasta 17.000 ejecuciones; más de 40.000, según otras. Y las detenciones alcanzarían las 400.000. Sí existe cierta coincidencia en cuanto a los porcentajes: un 8% de los condenados eran nobles, un 14% procedía de las clases medias, y un 70% ¡campesinos y obreros! a los que se condenó por delitos de deserción, acaparamiento, rebelión, elusión del reclutamiento y otros. Con todo, fue el clero el que padeció, proporcionalmente a su número, la mayor persecución, alcanzando un 6% del total de ejecutados. Ese nuevo concepto, el de terror-terrorismo, se emplearía tempranamente con un evidente sentido peyorativo; como modelo de prácticas despóticas, arbitrarias, contrarias a los más elementales derechos humanos e inaceptables en un régimen de libertades públicas. A ello contribuyó especialmente el cualificado pensador irlandés Edmund Burke (1729-1797), autor entre otros muchos libros de Reflexiones sobre la Revolución en Francia, en el que calificaba como “terroristas” a quienes aterrorizaban a la población para retener el poder.

Lo acaecido en la Vandée entre 1793 y 1796, fuera un genocidio “técnicamente” hablando, o el primer terrorismo de Estado de la historia, es el contexto en el que se desenvuelve la narración de un libro recientemente reeditado en España. Nos referimos a Una familia de bandidos en 1793. Relato de una abuela, el primer título editado –¡en estos tiempos de crisis!- por la joven Producciones Gaudete, de Larraya (Navarra), a finales de 2008.

A lo largo de sus apretadas 300 páginas, por la pluma de Juan Charruau, la única superviviente de una familia vandeana nos relata la extraordinaria peripecia vital de sus seres queridos –junto a la propia- a lo largo del dramático 1793. Sus expectativas humanas, el modo de vida, y los proyectos de los suyos, sufrirán las mismas vicisitudes que el resto del pueblo vandeano, siguiendo una misma suerte abocada al martirio. Vivirán las primeras conspiraciones vandeanas, la vida de la Iglesia de las catacumbas, las primeras victorias militares, la destrucción de sus casas, las violentas muertes de los suyos. Acompañarán, al igual que decenas de miles de mujeres, niños y ancianos, a los ejércitos católicos vandeanos, pues de no haberlo hecho se habrían sometido indefensos a la tortura y segura muerte a manos de los “bleus”. De este modo, también pasarán por sus páginas diversos personajes históricos claves de la epopeya vandeana.

Apoyada en una incuestionable base histórica, la suerte de esta familia se nos presenta como el espejo del destino de un sencillo pueblo campesino levantado en armas en defensa de su estilo de vida y de sus principios más queridos: la religión católica y su rey. Y en ese preciso orden. Desde la exaltación de los primeros momentos insurrectos, hasta el exterminio de sus protagonistas y de todo ese pueblo en movimiento, asistimos en estas páginas a la destrucción de un orden social tradicional basado en el cumplimiento del deber derivado de una voluntariosa y ejemplar ascesis tejida de piedad y virtudes cristianas.

La Vandée fue el corazón del Oeste francés, una región profundamente recristianizada, entre otros, por San Luis María Grignon de Montford, y por ello muy devota del Sagrado Corazón; en consecuencia, ajena a la utopía revolucionaria. Si la ejecución de Luis XVI el 21 de enero de 1793 horrorizó al pueblo vandeano, el Decreto de levas de la Convención, emitido en el febrero siguiente, que debía movilizar a miles de jóvenes vandeanos al servicio de una revolución que no querían, fue la causa inmediata del levantamiento popular que únicamente la práctica de aquellas técnicas militares de pretensión genocida pudo frenar.

El relato se estructura a partir de las memorias que María Sainte Hermine -superviviente de la ejemplar familia del marqués de Serant- lega a sus descendientes en un ejercicio de memoria histórica y con una evidente intención moralizante; especialmente a partir del ejemplo, entereza y heroicidad de sus mujeres. Su tono es intimista, positivo y alegre; deviniendo muchos de sus capítulos en una verdadera novela de acción. Sus protagonistas nunca caen en el desánimo ni, mucho menos, en la desesperanza. Su lenguaje, en coherencia con lo anterior, es elegante, un tanto arcaico, rico en expresiones y matices. El hilo narrativo está perfectamente trazado: desde los orígenes y múltiples manifestaciones de la vida personal, familiar y social de los protagonistas, hasta el dramático desenlace.

Pero, aunque desde su inicial estilo de vida todo parecía llamarle a una existencia sosegada y cómoda, a pesar de las dificultades presentadas, la narradora no incurre jamás en el insulto; tampoco en la amargura de la desesperanza. Sus protagonistas sabrán morir tal y como habían vivido: sencilla y cristianamente, aceptando el misterioso destino que la Providencia les había trazado; incluso al sufrir los casi inimaginables rigores de las prisiones de Nantes, en las que también los niños morían de hambre, sed y enfermedad, ante la indiferencia –o el regocijo- de los carceleros.

Este libro se suma a la escasa bibliografía en castellano existente al respecto; no es el caso francés, pues, afortunadamente, desde la investigación histórica y la recuperación de la memoria colectiva, se han publicado allí numerosas obras. Queremos recordar aquí los títulos en español más representativos: Memorias de la Marquesa de la Rochejaquelein. La Revolución francesa y las Guerras de la Vandée (Editorial Actas, Madrid, 1995); La Contrarrevolución Legitimista (1688-1877), varios autores (Editorial Complutense, Madrid, 1995); Cristianismo y Revolución, de Jean de Viguerie (Rialp, Madrid, 1991); El sistema de despoblación. Genocidio y Revolución Francesa, de Gracchus Babeuf (Ediciones de la Torre, Pinto, 2008). Mencionemos, igualmente, una reciente novela histórica: La venganza del sable, de Frederic H. Fajardie (Edhasa, Barcelona, 2008). Y, con formato de revista, no podemos olvidar el monográfico La Vandée: el corazón de la Cristiandad, de la revista tradicionalista Ahora información (Barcelona, número 40, julio-agosto de 1999).

Es de agradecer esta interesante aportación, al mercado editorial en español, de Producciones Gaudete, que rescata así una obra de notable actualidad, por las razones antes indicadas, y de un evocador contenido en tantas ocasiones reconfortante.

viernes, 22 de mayo de 2009

El P. Norman Weslin fue arrestado por defender la vida

El P. Norman Weslin fue arrestado en USA por defender la vida


El P. Norman Weslin fue detenido en "el país de las libertades": Estados Unidos de América ... ¡Cómo duele ver que arresten a un sacerdote católico en una universidad (ex) "católica" que lleva el nombre de Nuestra Señora, y sólo por protestar contra el aborto!. Qué grotesca paradoja. Sin ambargo, este es un cuadro al que aparentemente habrá que acostumbrarse a ver.

¡Estamos muy lejos de los tiempos en que las universidades catolicas enseñaban la verdad de Jesucristo y su Iglesia!. Como decía un franciscano amigo, las universidades católicas han optado por ser no-católicas. Lamentablemente: no-estaba-errado...

Es la hora de amar a nuestro Señor Jesucristo en la Cruz y crucificados con Él. Que estos hechos no queden sólo en el dolor del corazón o la charla de café. Que la Cruz de Cristo fecunde todos nuestros actos y Su luz guíe nuestro camino.

"Al final mi Inmaculado Corazon triunfará" dice Nuestra Señora. En los Corazones Inmaculados de Jesús y de María esperamos ese triunfo. Mientras tanto militemos a favor de la vida.






lunes, 18 de mayo de 2009

Congreso Internacional Fides et Ratio - Joseph Ratzinger

Congreso Internacional Fides et Ratio
Card. Joseph Ratzinger


En el Congreso Internacional "Fides et Ratio" realizado en Madrid (España) el 16 de Febrero del año 2000, se entrevistó al entonces Card. Joseph Ratzinger, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe.

Un jugoso reportaje que presentamos en dos partes, donde aborda los siguientes temas:

(Video 1) - La importancia de educar la razón - ¿Es la fe un don inexplicable? - El concepto de razón en el Cristianismo y el Islam - ¿Existen grupos de presión que atacan a la fe cristiana? - ¿Llega bien el mensaje de la Encíclica? Coherencia en la vida pública.

(Video 2) - Revolución cultural cristiana y nueva evangelización - La enseñanza religiosa en España y la secularización de la sociedad - Relaciones entre el principio carismático y el principio jerárquico -


Video 1



Video 2




jueves, 14 de mayo de 2009

Las religiosas de la Congregación de Santa Faustina Kowalska visitan Argentina y Paraguay

Las religiosas de la Congregación de Santa Faustina Kowalska visitan Argentina y Paraguay


Las Hermanas de la Madre de Dios de la Misericordia, a la que perteneció Santa Faustina y elegidas por Dios para dar a conocer al mundo su Misericordia infinita, visitarán Argentina, para participar del II Congreso Latinoamericano y Misionero de la Divina Misericordia (en la Provincia de Córdoba) y tras éste visitarán Asunción, Paraguay y varias provincias argentinas llevando a todos el Fuego de la Misericordia y el testimonio de Santa Faustina. Es una ocasión más que propicia para vivir, a través de ellas, la cercanía de quien fue la Secretaria y Apóstol de la Divina Misericordia.

Con la presencia de Mons. Jan Zajaz (enviado del Cardenal Estanislao Dziwisz, arzobispo de Cracovia, Polonia), y las religiosas de la congregación de Santa Faustina, se realizará el envío misionero para dar a conocer a todo el mundo la infinita misericordia de Dios. Habrá Conferencias y testimonios de las Hermanas y otros apóstoles de la Divina misericordia, momentos de oración y adoración, para llenar el lugar de la imagen de Jesús Misericordioso y de su mensaje de amor y perdón para todos. La apertura y bendición de Mons. José Angel rovai, obispo de villa María, dará inicio a este encuentro que pretende ser un compromiso de vivir y aprender a evangelizar en nuestros ambientes.

Las fechas son las siguientes:

23, 24 y 25 de mayo de 2009: Estarán en el II Congreso Latinoamericano y Misionero de la Divina Misericordia en Río Tercero, Córdoba, Argentina.
Teléfonos: (03571) 503 241 (Parroquia Ntra. Sra. De la merced) de 8 a 12 hs y de 17 a 21 hs.

26 de Mayo: MENDOZA
27 de mayo: TUCUMAN
28 de mayo: SALTA
29 de mayo: Asunción - PARAGUAY
31 de mayo: BUENOS AIRES.

Los lugares donde estarán entre el 26 al 31 de mayo se publicarán en las ediciones Semanales del Diario Cristo HOY.



miércoles, 13 de mayo de 2009

Los milagros sí suceden - Briege McKenna

Los milagros sí suceden
Hna Briege McKenna


¿Crees en los milagros? La hermana Briege McKenna sí. Hace más de treinta años, fue curada milagrosa e instantáneamente de una artritis deformante: Dios puede hacer imposibles. Desde entonces ha llevado esperanza y sanación a incontables personas en el mundo entero, desde congresos multitudinarios en América Latina hasta retiros en Corea.

Los milagros sí suceden cuenta la historia del encuentro de la hermana Briege con el poder sanador de Dios. También comparte sus enseñanzas sobre la fe, el poder de la eucaristía, la importancia de la sanación y del ministerio sacerdotal. Pero más que nada señala el camino hacia una relación más estrecha con Jesús, un mayor conocimiento de su amor y una fe más profunda en su poder para hacer lo imposible.


SISTER BRIEGE MCKENNA, O.S.C nació en Irlanda e ingresó en la Comunidad de las Hermanas Clarisas a la edad de quince años. Nació en Irlanda y entró a la congregación de las Hermanas de Santa Clara (Sisters of St. Clare) a los quince años. Luego de llegar a Tampa, Florida, como maestra, se enfermó con artritis reumatoide y quedó lisiada. A losveinticuatro años, se curó milagrosamente durante la celebración de la Eucaristía. Al poco tiempo, durante la oración, recibió el don de la sanación por el cual se ha hecho famosa. En 1974, nuevamente durante la oración, recibió una clarividencia profunda sobre el misterio del llamado al sacerdocio. Desde ese momento, obispos y sacerdotes de todas partes del mundo la invitan a hablar y dirigir sus retiros y conferencias. Su libro llamado Los milagros sí suceden (Miracles Do Happen) ha sido traducido en varios idiomas en todo el mundo. Desde 1985, la hermana Briege asiste a los sacerdotes junto con el Padre Kevin Scallon.

sábado, 9 de mayo de 2009

La reforma de Benedicto XVI. La liturgia entre la innovación y la tradición - Nicola Bux

La reforma de Benedicto XVI
La liturgia entre la innovación y la tradición
P. Nicola Bux


Toledo (España), 8 May. 09 (AICA): En el Seminario Mayor de Toledo se presentó ayer la versión española del libro “La Reforma de Benedicto XVI”, cuyo autor es el padre Nicola Bux, consultor de la Congregación para la Doctrina de la Fe y de la Oficina de las Celebraciones Litúrgicas del Sumo Pontífice.

El acto contó con la presencia del cardenal Antonio Cañizares Llovera, hasta hace poco arzobispo de Toledo, sede primada de España, a quien Benedicto XVI nombró Prefecto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. El cardenal Cañizares escribió el prólogo de la edición española, en el que recuerda expresamente el mandato del Concilio Vaticano II: "El Sacrosanto Concilio, ateniéndose fielmente a la tradición, declara que la Santa Madre Iglesia atribuye igual derecho y honor a todos los ritos legítimamente reconocidos y quiere que en el futuro se conserven y fomenten por todos los medios”, a propósito de lo cual habla de su inclusión en los estudios de formación sacerdotal.

El libro tiene una introducción -que también está en la edición italiana- escrita por Vittorio Messori, en la que, entre otros conceptos, dice: “La ‘crisis litúrgica’ que siguió al Concilio Vaticano II ha causado un cisma, con excomuniones ‘latae sententiae’ incluidas. Ha provocado malestar, polémicas, sospechas, acusaciones recíprocas. Ahora bien, podrá parecer extraño pero, en lo que a mí me toca, semejante tempestad no ha disminuido sino que, al contrario, ha aumentado mi confianza en la Iglesia. La confianza en que llegarían tiempos como los que en este libro describe, con el debido realismo, pero con gran esperanza, el padre Nicola Bux”.

Nicola Bux, sacerdote de la arquidiócesis de Bari, estudió y enseñó en Jerusalén y Roma. Docente de Liturgia Oriental y de Teología de los Sacramentos en la Facultad Teológica Pugliese, fue perito en el Sínodo de los Obispos sobre la Eucaristía. Es consultor de la Congregación para la Doctrina de la Fe y de la Congregación para las Causas de los Santos y consejero de la revista teológica internacional “Communio”. Recientemente fue nombrado consultor de la Oficina de las Celebraciones Litúrgicas del Sumo Pontífice.

“Cuando en julio de 2007 -escribe el padre Bux- el Motu Proprio de Benedicto XVI restableció la celebración de la Misa en latín, desde muchas partes se elevaron resonantes voces de protesta. El temor difundido era –y es– que el papa Ratzinger finalmente se había quitado la máscara, revelándose aquel reaccionario defensor de la tradición que la mayoría lo acusaba de ser ya desde los tiempos en que era Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, o sea, el ex–Santo Oficio. A estas objeciones, Benedicto XVI replicó mostrando cómo el retomar el rito latino no es un “paso atrás”, un retorno a los tiempos anteriores al Concilio Vaticano II, sino un mirar adelante, retomando de la tradición pasada lo más bello y significativo que ella puede ofrecer a la vida presente de la Iglesia. Lo que el papa Ratzinger quiere hacer en su paciente obra de reforma es renovar la vida del cristiano –los gestos, las palabras, el tiempo de lo cotidiano– restaurando en la liturgia un sabio equilibro entre innovación y tradición. Haciendo con esto emerger la imagen de una Iglesia siempre en camino, capaz de reflexionar sobre sí misma y de valorar los tesoros de los que es rico su cofre milenario”.



domingo, 26 de abril de 2009

Cómo sobrevivir intelectualmente al siglo XXI - Leonardo Castellani


Como sobrevivir intelectualmente al siglo XXI
Leonardo Castellani


Brillante antología del Chesterton en lengua española.

Decididamente, el P. Castellani fue un jesuita de la vieja escuela; osado, de carácter berroqueño, amigo de las verdades rotundas y claras, por completo ajeno a emasculaciones e irenismos de cualquier clase. Al pan, pan, y al vino, vino o, dicho en el lenguaje del Evangelio, al sí, sí y al no, no: mala actitud esta para prosperar de acuerdo a los cánones más mundanos de la vida, pero excelente a la hora afrontar un trabajo literario con vocación de altura. Castellani alcanzó este último objetivo con creces. Y quizás porque decidió escribir como vivió, intempestivamente, sus escritos, a medida que pasa el tiempo, ganan en verdad.

Ahora, gracias a la constante difusión de su pensamiento por el escritor Juan Manuel de Prada, la figura de este sacerdote argentino ha adquirido una notoriedad creciente en España. Prada ha preparado para Libros Libres esta edición con los mejores y más polémicos trabajos periodísticos del P. Castellani, anotados y precedidos de un prólogo sobre esta figura de las letras hispano-americanas. Castellani ha sido considerado “el Chesterton de la lengua española” por la amplitud temática de su obra y un cuarto de siglo después de su muerte mantiene lectores fieles que dicen que descubrir a Castellani es una experiencia inolvidable.

Sobre el autor Leonardo Castellani

Leonardo Castellani se ordenó en 1931. Estudió filosofía y teología en la Universidad Gregoriana de Roma y Psicología en la Sorbona de París. De vuelta a casa, su actividad periodística y política le granjeó muchos y poderosos enemigos. En 1949 fue expulsado de la Compañía de Jesús y suspendido en su ministerio sacerdotal, que recuperó en 1966. Tan duro periodo concentra su mejor producción intelectual, que anticipó medio siglo los grandes problemas que acechan hoy a la humanidad.




En el video que está a continuación, Juan Manuel de Prada presenta CÓMO SOBREVIVIR INTELECTUALMENTE AL SIGLO XXI, escrito por Leonardo Castellani.

 


  

viernes, 27 de marzo de 2009

Marchas a favor de la vida (Mar del Plata - Madrid)


Marchas a favor de la vida


Mons. Puiggari pidió que se respete la vida desde la concepción
Mar del Plata (Buenos Aires), 26 Mar. 09 (AICA)

Numerosas personas colmaron ayer la catedral de los santos Pedro y Cecilia, para celebrar el Día del Niño por Nacer con una misa presidida por el obispo de Mar del Plata, monseñor Juan Alberto Puiggari, quien además bendijo a más de 30 mujeres embarazadas que participaron de la Eucaristía.

“Hoy especialmente queremos poner nuestra mirada en este momento único e irrepetible de la concepción donde comienza a existir una persona, una vida; que es un don maravilloso de Dios y que nadie puede oponerse o rechazar”, expresó al recordar que la diócesis dedicará este año a la vida.

El prelado también señaló que hay que pedir para que se respete la vida desde la concepción porque “ninguna vida humana es una casualidad, ni comienza por un mero accidente sino que en toda vida hay un llamado de Dios para cumplir una misión y por eso nadie tiene el derecho de acabar con esa vida”.

“En la Argentina la amenaza del aborto, de matar a tantos niños inocentes, está al acecho, incluso hay algunas leyes camufladas que permiten este crimen abominable”, advirtió.

Asimismo, instó a “comprometerse a ser profetas de la vida con nuestra oración, con nuestra prédica; tenemos que pedir la gracia a Dios para que ilumine a los legisladores y a todos, para que no seamos capaces de ir destruyendo este mundo con el desprecio de la vida”.

Por último, monseñor Puiggari pidió por todas las personas que “por error o ignorancia” han atentado contra la vida y dijo “qué falacia cuando le proponen fácilmente a la mujer como signo de liberación el poder decidir sobre la vida, nosotros tenemos la certeza de que la están condenando a la peor esclavitud que es una conciencia que las va a torturar mucho; pidamos la gracia a Dios de que en su misericordia se sientan perdonadas”.

Luego de la homilía fueron invitadas todas las mujeres embarazadas que estaban en el templo para poder ser bendecidas, una a una, por el obispo.


Últimos días de la exposición “Darás a luz un hijo”

Al concluir la celebración eucarística, se recordó que hasta el sábado 28 seguirá la muestra sobre el inicio de la vida y se invitó muy especialmente a todos los que quieran sumarse ese día a la “Marcha de la Vida”. Estará encabezada por los jóvenes de la diócesis de Mar del Plata y partirá a las 18 desde el Colegio Santa Cecilia (Córdoba 1338) hasta la catedral, donde a las 19 monseñor Puiggari presidirá la misa de clausura de la Semana de la Vida.


* * *

Manifestación a favor del Derecho a Vivir

MADRID, 18 DE MARZO DE 2009.- La primera manifestación a favor del Derecho a Vivir, el apoyo a la mujer embarazada y contra la reforma que prepara en Gobierno para el aborto libre se celebrará simultáneamente en toda España el domingo 29 de marzo. Las entidades convocantes somos: Derecho a Vivir (DAV), HazteOir.org, Médicos por la Vida y Grupo Provida Madrid.

Tras la Declaración de Madrid, el manifiesto de más de mil científicos e intelectuales sobre el aborto, entidades de la sociedad civil toman el relevo en la promoción del valor absoluto de la vida y la denuncia de la iniciativa del Gobierno contra este derecho fundamental.

La Marcha por la Vida culminará en las principales capitales del país una semana de actividades de promoción del derecho a la vida y movilización contra el proyecto del Gobierno que se propone establecer el aborto libre y la libertad de los empresarios abortistas para hacer abortos a niñas de 16 años sin informar a los padres.

En Madrid, la Marcha por la Vida se iniciará a las 12.00 horas del domingo 29 de marzo, a las puertas del Ministerio de Igualdad (Calle Alcalá 37) y culminará en el Congreso de los Diputados (Plaza de Las Cortes), donde se leerá un Manifiesto por la Vida.

En la mayoría de capitales españolas, las concentraciones se celebrarán ese mismo domingo 29 de marzo, a las 12.00 horas, ante los ayuntamientos (ver concentraciones y eventos convocados).
Además, se han conovocado eventos y concentraciones en el extranjero: América se hermana con España en las movilizaciones por la vida.



martes, 24 de marzo de 2009

Morder y devorar a la Iglesia... y en la Iglesia - Mons. Mario de Gasperín Gasperín


Morder y devorar a la Iglesia... y en la Iglesia
Comentario del obispo de Querétaro a la carta del Papa sobre lefebvrianos
Mons. Mario de Gasperín Gasperín


QUERÉTARO, jueves, 19 de marzo de 2009 (ZENIT.org-El Observador).- Publicamos la reflexión de monseñor Mario De Gasperín Gasperín, obispo de Querétaro, México, sobre la Carta a los Obispos de la Iglesia Católica sobre la Remisión de la Excomunión de los Cuatro Obispos Consagrados por el arzobispo Marcel Lefebvre, del Papa Benedicto XVI.


Morder y devorar


Morder y devorar son dos verbos fuertes que extrañan a cualquiera que escuche emplearlos para referirse a las relaciones humanas. Los utiliza, sin embargo, san Pablo con desenfado para describir la situación que reinaba entre los cristianos de la región de Galacia: "Si ustedes se muerden y devoran unos a otros, tengan cuidado no vayan a destruirse mutuamente" les dice su fundador y padre en la fe (Gl 3, 15). Aunque lo parezca, no exagera el Apóstol. Lo más triste, explica el papa Benedicto XVI en la reciente Carta a los Obispos de la Iglesia Católica, es que este "morder y devorar" existe también hoy entre nosotros, como expresión de una libertad mal interpretada. En concreto, se refiere el Romano Pontífice a las reacciones virulentas que provocó en algunos círculos católicos su decisión de levantar la excomunión a cuatro obispos lefebvrianos y la consabida manipulación de los medios de comunicación.


Hay que decir con toda claridad que el Papa ni se equivocó ni se arrepiente en su carta. El Papa la llama "palabra clarificadora". Manifiesta, sí, su extrañeza y su dolor ante la incomprensión respecto a su actitud y, por eso, la explica con claridad y humildad a sus hermanos obispos. Al papa Juan XXIII se le admiró y sigue admirando por su bondad y comprensión con los hermanos separados. A él se debe, no la invención, sino el haber recordado que es deber moral y cristiano distinguir entre el pecado y el pecador, entre las personas y las instituciones, y que hay que aceptar lo bueno y verdadero que exista en un disidente, aunque sea poco, y desde allí iniciar el diálogo y reconstruir la unidad de la Iglesia.


Esto fue exactamente lo que hizo el papa Benedicto XVI con esos hermanos lefebvrianos: les tendió la mano quitándoles una censura gravísima, la excomunión, pero sin reconocerles ningún estatuto jurídico dentro de la Iglesia mientras persista en ellos su intransigencia doctrinal. Nada sencillo es fijar límites entre la ignorancia y la mala fe, pero en cualquier caso es lamentable que muchos hayan aprovechado esta mano tendida del Papa -cuya primera carta encíclica nos recuerda que "Dios es amor"-, no para estrecharla ni para ver en este gesto una señal de amor cristiano, sino para morderla y lastimar al pontífice de Roma, nuestro pastor.


Le agradecemos al Papa este gesto de caridad fraterna al mismo tiempo que su firmeza doctrinal al defender el tesoro de la fe y buscar restaurar la unidad de la Iglesia, tendiendo la mano a esos cuatro obispos, a casi medio millar de sacerdotes, a cientos de seminaristas y miles de fieles que se han rebelado contra la autoridad legítima. Norma sabia ha sido siempre en la Iglesia buscar la unidad en lo esencial, comprensión en lo opinable y caridad en todo. Los que "muerden y devoran" a la Iglesia deben permanecer donde suelen estar, rondando en su exterior.



Comentario: Morder y devorar es lo que hacen estos (no)católicos, que andan "rondando, buscando a quien devorar". Lo hacen hoy. lo hicieron ayer. Lo harán mañana. Lo hacen con Benedicto XVI, lo hicieron con el Vaticano II (tratando de imponer una interpretación no-católica de los textos conciliares) y con Juan Pablo II. Y lo seguirán haciendo con todo Romano Pontifice. Pero las "Llaves del Reino" nuestro Señor Jesucristo se las entregó a Pedro. Y a nadie más.
Y eso no cambiará jamás.
¡Deo gratias!


domingo, 15 de marzo de 2009

Nota al Santo Padre Benedicto XVI - Mons. Juan Alberto Puiggari


Nota de Mons. Juan Alberto Puiggari al Santo Padre Benedicto XVI
en relación a los hechos acontecidos como consecuencia de la iniciativa de remisión de excomunión de los cuantro obispos ordenados por Mons. Lefebvre

Texto completo de la nota que enviara el día 12 de marzo del 2009 el señor obispo de Mar del Plata, Mons. Juan Alberto Puiggari, al Santo Padre Benedicto XVI expresandole su agradecimiento y apoyo de toda la diócesis de Mar del Plata en relación a los hechos acontecidos como consecuencia de la inicitiva de remisión de excomunión de los cuatro obispos ordenados por Mons. Lefebvre.

Mar del Plata, 12 de marzo de 2009.-

Santo Padre:

Por medio de la presente, en nombre de la diócesis de Mar del Plata, (Argentina) y mío, indigno siervo del Señor, quiero expresarle un profundo agradecimiento por la carta que nos escribiera a los hermanos en el ministerio episcopal. Dar gracias a Dios y expresarle nuestro sincero y fiel apoyo en estos momentos difíciles por los que atraviesa la Iglesia y la humanidad.

Quiero reafirmarle una vez mas, nuestra plena comunión con la Iglesia y con el Vicario de Jesucristo, nuestro Santo Padre Benedicto XVI. La iglesia de Mar del Plata, está gozosa por la magnanimidad del gesto que imprime este nuevo mensaje de Su Santidad, en donde se manifiesta una vez más su humildad y grandeza.

Tenga la certeza de nuestra permanente oración por su persona, la unidad de todos los cristianos y la paz entre los hombres.

Pedimos a la Santísima Virgen, Madre de Dios y de todos los hombres, acompañe a Su Santidad en los viajes que iniciará próximamente al África y Tierra Santa.

Solicitando la bendición para esta querida diócesis y su Pastor, le expreso mi filial afecto en Cristo.

Juan Alberto Puiggari
Obispo de Mar del Plata


sábado, 14 de marzo de 2009

Carta sobre la remisión de la excomunión de los obispos lefebvristas - Benedicto XVI


Carta sobre la remisión de la excomunión de los obispos lefebvristas
Benedicto XVI



Carta de su Santidad Benedicto XVI a los obispo de la Iglesia Católica sobre la remisión de la excomunión de los cuatro Obispos consagrados por el Arzobispo Lefebvre
(10 de marzo de 2009)




Queridos Hermanos en el ministerio episcopal

La remisión de la excomunión a los cuatro Obispos consagrados en el año 1988 por el Arzobispo Lefebvre sin mandato de la Santa Sede, ha suscitado por múltiples razones dentro y fuera de la Iglesia católica una discusión de una vehemencia como no se había visto desde hace mucho tiempo. Muchos Obispos se han sentido perplejos ante un acontecimiento sucedido inesperadamente y difícil de encuadrar positivamente en las cuestiones y tareas de la Iglesia de hoy. A pesar de que muchos Obispos y fieles estaban dispuestos en principio a considerar favorablemente la disposición del Papa a la reconciliación, a ello se contraponía sin embargo la cuestión sobre la conveniencia de dicho gesto ante las verdaderas urgencias de una vida de fe en nuestro tiempo. Algunos grupos, en cambio, acusaban abiertamente al Papa de querer volver atrás, hasta antes del Concilio. Se desencadenó así una avalancha de protestas, cuya amargura mostraba heridas que se remontaban más allá de este momento. Por eso, me siento impulsado a dirigiros a vosotros, queridos Hermanos, una palabra clarificadora, que debe ayudar a comprender las intenciones que me han guiado en esta iniciativa, a mí y a los organismos competentes de la Santa Sede. Espero contribuir de este modo a la paz en la Iglesia.

Una contrariedad para mí imprevisible fue el hecho de que el caso Williamson se sobrepusiera a la remisión de la excomunión. El gesto discreto de misericordia hacia los cuatro Obispos, ordenados válidamente pero no legítimamente, apareció de manera inesperada como algo totalmente diverso: como la negación de la reconciliación entre cristianos y judíos y, por tanto, como la revocación de lo que en esta materia el Concilio había aclarado para el camino de la Iglesia. Una invitación a la reconciliación con un grupo eclesial implicado en un proceso de separación, se transformó así en su contrario: un aparente volver atrás respecto a todos los pasos de reconciliación entre los cristianos y judíos que se han dado a partir del Concilio, pasos compartidos y promovidos desde el inicio como un objetivo de mi trabajo personal teológico. Que esta superposición de dos procesos contrapuestos haya sucedido y, durante un tiempo haya enturbiado la paz entre cristianos y judíos, así como también la paz dentro de la Iglesia, es algo que sólo puedo lamentar profundamente. Me han dicho que seguir con atención las noticias accesibles por Internet habría dado la posibilidad de conocer tempestivamente el problema. De ello saco la lección de que, en el futuro, en la Santa Sede deberemos prestar más atención a esta fuente de noticias. Me ha entristecido el hecho de que también los católicos, que en el fondo hubieran podido saber mejor cómo están las cosas, hayan pensado deberme herir con una hostilidad dispuesta al ataque. Justamente por esto doy gracias a los amigos judíos que han ayudado a deshacer rápidamente el malentendido y a restablecer la atmósfera de amistad y confianza que, como en el tiempo del Papa Juan Pablo II, también ha habido durante todo el período de mi Pontificado y, gracias a Dios, sigue habiendo.

Otro desacierto, del cual me lamento sinceramente, consiste en el hecho de que el alcance y los límites de la iniciativa del 21 de enero de 2009 no se hayan ilustrado de modo suficientemente claro en el momento de su publicación. La excomunión afecta a las personas, no a las instituciones. Una ordenación episcopal sin el mandato pontificio significa el peligro de un cisma, porque cuestiona la unidad del colegio episcopal con el Papa. Por esto, la Iglesia debe reaccionar con la sanción más dura, la excomunión, con el fin de llamar a las personas sancionadas de este modo al arrepentimiento y a la vuelta a la unidad. Por desgracia, veinte años después de la ordenación, este objetivo no se ha alcanzado todavía. La remisión de la excomunión tiende al mismo fin al que sirve la sanción: invitar una vez más a los cuatro Obispos al retorno. Este gesto era posible después de que los interesados reconocieran en línea de principio al Papa y su potestad de Pastor, a pesar de las reservas sobre la obediencia a su autoridad doctrinal y a la del Concilio. Con esto vuelvo a la distinción entre persona e institución. La remisión de la excomunión ha sido un procedimiento en el ámbito de la disciplina eclesiástica: las personas venían liberadas del peso de conciencia provocado por la sanción eclesiástica más grave. Hay que distinguir este ámbito disciplinar del ámbito doctrinal. El hecho de que la Fraternidad San Pío X no posea una posición canónica en la Iglesia, no se basa al fin y al cabo en razones disciplinares sino doctrinales. Hasta que la Fraternidad no tenga una posición canónica en la Iglesia, tampoco sus ministros ejercen ministerios legítimos en la Iglesia. Por tanto, es preciso distinguir entre el plano disciplinar, que concierne a las personas en cuanto tales, y el plano doctrinal, en el que entran en juego el ministerio y la institución. Para precisarlo una vez más: hasta que las cuestiones relativas a la doctrina no se aclaren, la Fraternidad no tiene ningún estado canónico en la Iglesia, y sus ministros, no obstante hayan sido liberados de la sanción eclesiástica, no ejercen legítimamente ministerio alguno en la Iglesia.

A la luz de esta situación, tengo la intención de asociar próximamente la Pontificia Comisión "Ecclesia Dei", institución competente desde 1988 para esas comunidades y personas que, proviniendo de la Fraternidad San Pío X o de agrupaciones similares, quieren regresar a la plena comunión con el Papa, con la Congregación para la Doctrina de la Fe. Con esto se aclara que los problemas que deben ser tratados ahora son de naturaleza esencialmente doctrinal, y se refieren sobre todo a la aceptación del Concilio Vaticano II y del magisterio postconciliar de los Papas. Los organismos colegiales con los cuales la Congregación estudia las cuestiones que se presentan (especialmente la habitual reunión de los Cardenales el miércoles y la Plenaria anual o bienal) garantizan la implicación de los Prefectos de varias Congregaciones romanas y de los representantes del Episcopado mundial en las decisiones que se hayan de tomar. No se puede congelar la autoridad magisterial de la Iglesia al año 1962, lo cual debe quedar bien claro a la Fraternidad. Pero a algunos de los que se muestran como grandes defensores del Concilio se les debe recordar también que el Vaticano II lleva consigo toda la historia doctrinal de la Iglesia. Quien quiere ser obediente al Concilio, debe aceptar la fe profesada en el curso de los siglos y no puede cortar las raíces de las que el árbol vive.

Espero, queridos Hermanos, que con esto quede claro el significado positivo, como también sus límites, de la iniciativa del 21 de enero de 2009. Sin embargo, queda ahora la cuestión: ¿Era necesaria tal iniciativa? ¿Constituía realmente una prioridad? ¿No hay cosas mucho más importantes? Ciertamente hay cosas más importantes y urgentes. Creo haber señalado las prioridades de mi Pontificado en los discursos que pronuncié en sus comienzos. Lo que dije entonces sigue siendo de manera inalterable mi línea directiva. La primera prioridad para el Sucesor de Pedro fue fijada por el Señor en el Cenáculo de manera inequívoca: "Tú… confirma a tus hermanos" (Lc 22,32). El mismo Pedro formuló de modo nuevo esta prioridad en su primera Carta: "Estad siempre prontos para dar razón de vuestra esperanza a todo el que os la pidiere" (1 Pe 3,15). En nuestro tiempo, en el que en amplias zonas de la tierra la fe está en peligro de apagarse como una llama que no encuentra ya su alimento, la prioridad que está por encima de todas es hacer presente a Dios en este mundo y abrir a los hombres el acceso a Dios. No a un dios cualquiera, sino al Dios que habló en el Sinaí; al Dios cuyo rostro reconocemos en el amor llevado hasta el extremo (cf. Jn 13,1), en Jesucristo crucificado y resucitado. El auténtico problema en este momento actual de la historia es que Dios desaparece del horizonte de los hombres y, con el apagarse de la luz que proviene de Dios, la humanidad se ve afectada por la falta de orientación, cuyos efectos destructivos se ponen cada vez más de manifiesto.

Conducir a los hombres hacia Dios, hacia el Dios que habla en la Biblia: Ésta es la prioridad suprema y fundamental de la Iglesia y del Sucesor de Pedro en este tiempo. De esto se deriva, como consecuencia lógica, que debemos tener muy presente la unidad de los creyentes. En efecto, su discordia, su contraposición interna, pone en duda la credibilidad de su hablar de Dios. Por eso, el esfuerzo con miras al testimonio común de fe de los cristianos –al ecumenismo- está incluido en la prioridad suprema. A esto se añade la necesidad de que todos los que creen en Dios busquen juntos la paz, intenten acercarse unos a otros, para caminar juntos, incluso en la diversidad de su imagen de Dios, hacia la fuente de la Luz. En esto consiste el diálogo interreligioso. Quien anuncia a Dios como Amor "hasta el extremo" debe dar testimonio del amor. Dedicarse con amor a los que sufren, rechazar el odio y la enemistad, es la dimensión social de la fe cristiana, de la que hablé en la Encíclica Deus caritas est.

Por tanto, si el compromiso laborioso por la fe, por la esperanza y el amor en el mundo es en estos momentos (y, de modos diversos, siempre) la auténtica prioridad para la Iglesia, entonces también forman parte de ella las reconciliaciones pequeñas y medianas. Que el humilde gesto de una mano tendida haya dado lugar a un revuelo tan grande, convirtiéndose precisamente así en lo contrario de una reconciliación, es un hecho del que debemos tomar nota. Pero ahora me pregunto: ¿Era y es realmente una equivocación, también en este caso, salir al encuentro del hermano que "tiene quejas contra ti" (cf. Mt 5,23s) y buscar la reconciliación? ¿Acaso la sociedad civil no debe intentar también prevenir las radicalizaciones y reintegrar a sus eventuales partidarios –en la medida de lo posible – en las grandes fuerzas que plasman la vida social, para evitar su segregación con todas sus consecuencias? ¿Puede ser totalmente desacertado el comprometerse en la disolución de las rigideces y restricciones, para dar espacio a lo que haya de positivo y recuperable para el conjunto? Yo mismo he visto en los años posteriores a 1988 cómo, mediante el regreso de comunidades separadas anteriormente de Roma, ha cambiado su clima interior; cómo el regreso a la gran y amplia Iglesia común ha hecho superar posiciones unilaterales y ablandado rigideces, de modo que luego han surgido fuerzas positivas para el conjunto. ¿Puede dejarnos totalmente indiferentes una comunidad en la cual hay 491 sacerdotes, 215 seminaristas, 6 seminarios, 88 escuelas, 2 institutos universitarios, 117 hermanos, 164 hermanas y millares de fieles? ¿Debemos realmente dejarlos tranquilamente ir a la deriva lejos de la Iglesia? Pienso por ejemplo en los 491 sacerdotes. No podemos conocer la trama de sus motivaciones. Sin embargo, creo que no se hubieran decidido por el sacerdocio si, junto a varios elementos distorsionados y enfermos, no existiera el amor por Cristo y la voluntad de anunciarlo y, con Él, al Dios vivo. ¿Podemos simplemente excluirlos, como representantes de un grupo marginal radical, de la búsqueda de la reconciliación y de la unidad? ¿Qué será de ellos luego?

Ciertamente, desde hace mucho tiempo y después una y otra vez, en esta ocasión concreta hemos escuchado de representantes de esa comunidad muchas cosas fuera de tono: soberbia y presunción, obcecaciones sobre unilateralismos, etc. Por amor a la verdad, debo añadir que he recibido también una serie de impresionantes testimonios de gratitud, en los cuales se percibía una apertura de los corazones. ¿Acaso no debe la gran Iglesia permitirse ser también generosa, siendo consciente de la envergadura que posee, en la certeza de la promesa que le ha sido confiada? ¿No debemos como buenos educadores ser capaces también de dejar de fijarnos en diversas cosas no buenas y apresurarnos a salir fuera de las estrecheces? ¿Y acaso no debemos admitir que también en el ámbito eclesial se ha dado alguna salida de tono? A veces se tiene la impresión de que nuestra sociedad tenga necesidad de un grupo al menos con el cual no tener tolerancia alguna; contra el cual pueda tranquilamente arremeter con odio. Y si alguno intenta acercársele – en este caso el Papa – también él pierde el derecho a la tolerancia y puede también ser tratado con odio, sin temor ni reservas.

Queridos Hermanos, por circunstancias fortuitas, en los días en que me vino a la mente escribir esta carta, tuve que interpretar y comentar en el Seminario Romano el texto de Ga 5,13-15. Percibí con sorpresa la inmediatez con que estas frases nos hablan del momento actual: «No una libertad para que se aproveche el egoísmo; al contrario, sed esclavos unos de otros por amor. Porque toda la ley se concentra en esta frase: "Amarás al prójimo como a ti mismo". Pero, atención: que si os mordéis y devoráis unos a otros, terminaréis por destruiros mutuamente». Siempre fui propenso a considerar esta frase como una de las exageraciones retóricas que a menudo se encuentran en San Pablo. Bajo ciertos aspectos puede ser también así. Pero desgraciadamente este "morder y devorar" existe también hoy en la Iglesia como expresión de una libertad mal interpretada. ¿Sorprende acaso que tampoco nosotros seamos mejores que los Gálatas? ¿Que quizás estemos amenazados por las mismas tentaciones? ¿Que debamos aprender nuevamente el justo uso de la libertad? ¿Y que una y otra vez debamos aprender la prioridad suprema: el amor? En el día en que hablé de esto en el Seminario Mayor, en Roma se celebraba la fiesta de la Virgen de la Confianza. En efecto, María nos enseña la confianza. Ella nos conduce al Hijo, del cual todos nosotros podemos fiarnos. Él nos guiará, incluso en tiempos turbulentos. De este modo, quisiera dar las gracias de corazón a todos los numerosos Obispos que en este tiempo me han dado pruebas conmovedoras de confianza y de afecto y, sobre todo, me han asegurado sus oraciones. Este agradecimiento sirve también para todos los fieles que en este tiempo me han dado prueba de su fidelidad intacta al Sucesor de San Pedro. El Señor nos proteja a todos nosotros y nos conduzca por la vía de la paz. Es un deseo que me brota espontáneo del corazón al comienzo de esta Cuaresma, que es un tiempo litúrgico particularmente favorable a la purificación interior y que nos invita a todos a mirar con esperanza renovada al horizonte luminoso de la Pascua.

Con una especial Bendición Apostólica me confirmo Vuestro en el Señor.
Santa Sede, 10 de Marzo de 2009.



Benedicto XVI



martes, 10 de marzo de 2009

Carta a las Mujeres - Juan Pablo II


Carta del Papa Juan Pablo II a las Mujeres
en la proximidad de la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer
29 de Junio de 1995


A vosotras mujeres del mundo entero, os doy mi más cordial saludo:

A cada una de vosotras dirijo esta carta con objeto de compartir y manifestar gratitud, en la proximidad de la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer, que tendrá lugar en Pekín el próximo mes de septiembre.

Ante todo deseo expresar mi vivo reconocimiento a la Organización de las Naciones Unidas, que ha promovido tan importante iniciativa. La Iglesia quiere ofrecer también su contribución en defensa de la dignidad, papel y derechos de las mujeres, no sólo a través de la aportación especifica de la Delegación oficial de la Santa Sede a los trabajos de Pekín, sino también hablando directamente al corazón y a la mente de todas las mujeres. Recientemente, con ocasión de la visita que la Señora Gertrudis Mongella, Secretaria General de la Conferencia, que ha hecho precisamente con vistas a este importante encuentro, le he entregado un Mensaje en el que se recogen algunos puntos fundamentales de la enseñanza de la Iglesia al respecto. Es un mensaje que, más allá de la circunstancia especifica que lo ha inspirado, se abre a la perspectiva más general de la realidad y de los problemas de las mujeres en su conjunto, poniéndose al servicio de su causa en la Iglesia y en el mundo contemporáneo. Por lo cual he dispuesto que se enviara a todas las Conferencias Episcopales, para asegurar su máxima difusión.

Refiriéndome a lo expuesto en dicho documento, quiero ahora dirigirme directamente a cada mujer, para reflexionar con ella sobre sus problemas y las perspectivas de la condición femenina en nuestro tiempo, deteniéndome en particular sobre el tema esencial de la Dignidad v de los derechos de las mujeres, considerados a la luz de la palabra de Dios.

El punto de partida de este .diálogo ideal no es otro que dar gracias « La Iglesia - escribía en la Carta apostólica Mulieris dignitatem- desea dar gracias a la Santísima Trinidad por el "misterio de la mujer" y por cada mujer, por lo que constituye la medida eterna de su dignidad femenina, por las maravillas de Dios", que en la historia de la humanidad se han realizado en ella y por ella » (n. 3 l).

2. Dar gracias al Señor por su designio sobre la vocación y la misión de la mujer en el mundo se convierte en un agradecimiento concreto y directo a las mujeres, a cada mujer, por lo que representan en la vida de la humanidad.

Te doy gracias, mujer madre, que te conviertes en seno del ser humano con la alegría y los dolores de parto de una experiencia única, la cual te hace sonrisa de Dios para el niño que viene a la luz v te hace guía de sus primeros pasos, apoyo de su crecimiento, punto de referencia en el posterior camino de la vida.

Te doy gracias, mujer esposa, que unes irrevocablemente tu destino al de un hombre, mediante una relación de recíproca entrega, al servicio de la comunión y de la vida.

Te doy gracias, mujer-hija y mujer-hermana, que aportas al núcleo familiar y también al conjunto de la vida social las riquezas de tu sensibilidad, intuición, generosidad y constancia.

Te doy gracias, mujer-trabajadora que participas en todos los ámbitos de la vida social, económica, cultural, artística y política, mediante la indispensable aportación que das a la elaboración de una cultura capaz de conciliar razón y sentimiento, a una concepción de la vida siempre abierta al sentido del « misterio », a la edificación de estructuras economices y políticas más ricas de humanidad.

Te doy gracias, mujer consagrada, que a ejemplo de la más grande de las mujeres, la Madre de Cristo, Verbo encarnado, te abres con docilidad y fidelidad al amor de Dios, ayudando a la Iglesia y a toda la humanidad a vivir para Dios una respuesta « esponsal », que expresa maravillosamente la comunión que El quiere establecer con su criatura

Te doy gracias, mujer por el hecho mismo de ser mujer.' Con la 'intuición propia de tu femineidad enriqueces la comprensión del mundo y contribuyes a la plena verdad de las relaciones humanas.

3. Pero dar gracias no basta, lo sé. Por desgracia somos herederos de una historia de enormes condicionamientos que, en todos los tiempos y en cada lugar, han hecho difícil el camino de la mujer, despreciada en su dignidad, olvidada en sus prerrogativas, marginada frecuentemente e incluso reducida a esclavitud. Esto le ha impedido ser profundamente ella misma y ha empobrecido la humanidad entera de auténticas riquezas espirituales. No sería ciertamente fácil señalar responsabilidades precisas, considerando la fuerza de las sedimentaciones culturales que, a lo largo de los siglos, han plasmado mentalidades e instituciones. Pero si en esto no han faltado, especialmente en determinados contextos históricos, responsabilidades objetivas incluso en no pocos hijos de la Iglesia, lo siento sinceramente. Que este sentimiento se convierta para toda la Iglesia en un compromiso de renovada fidelidad a la inspiración evangélica, que precisamente sobre el tema de la liberación de la mujer de toda forma de abuso y de dominio tiene un mensaje de perenne actualidad, el cual brota de la actitud misma de Cristo. El, superando las normas vigentes en la cultura de su tiempo, tuvo en relación con las mujeres una actitud de apertura, de respeto, de acogida y de ternura. De este modo honraba en la mujer la dignidad que tiene desde siempre, en el proyecto v en el amor de Dios. Mirando hacia El, al final de este segundo milenio, resulta espontáneo preguntarse: ¿qué parte de su mensaje ha sido comprendido y llevado a término?

Ciertamente, es la hora de mirar con la valentía de la memoria, y reconociendo sinceramente las responsabilidades, la larga historia de la humanidad, a la que las mujeres han contribuido no menos que los hombres, y la mayor parte de las veces en condiciones bastante más adversas. Pienso, en particular, en las mujeres que han amado la cultura y el arte, y se han dedicado a ello partiendo con desventaja, excluidas a menudo de una educación igual, expuestas a la infravaloración, al desconocimiento e incluso al despojo de su aportación intelectual. Por desgracia, de la múltiple actividad de las mujeres en la historia ha quedado muy poco que se pueda recuperar con los instrumentos de la historiografía científica. Por suerte, aunque el tiempo haya enterrado sus huellas documentales, sin embargo se percibe su influjo benéfico en la linfa vital que conforma el ser de las generaciones que se han sucedido hasta nosotros. Respecto a esta grande e inmensa « tradición » femenina, la humanidad tiene una deuda incalculable. ¿Cuántas mujeres han sido v son todavía más tenidas en cuenta por su aspecto físico que por su competencia, profesionalidad, capacidad intelectual, riqueza de su sensibilidad y en definitiva por la dignidad misma de su ser!

4. ¿Y qué decir también de los obstáculos que, en tantas partes del mundo, impiden aún a las mujeres su plena inserción en la vida social, política y económica? Baste pensar en cómo a menudo es penalizado, más que gratificado, el don de la maternidad, al que la humanidad debe también su misma supervivencia. Ciertamente, aún queda mucho por hacer para que el ser mujer y madre no comporte una discriminación. Es urgente alcanzar en todas partes la efectiva aguarda e los derechos de la persona y por tanto igualdad de salario respecto a igualdad de trabajo, tutela de la trabajadora-madre, justas promociones en la carrera, igualdad de los esposos en el derecho de familia, reconocimiento de todo lo, que va unido a sus derechos y deberes del ciudadano en un régimen democrático.

Se trata de un acto de justicia, pero también de una necesidad. Los graves problemas sobre la mesa, en la política del futuro, verán a la mujer comprometida cada vez más: tiempo libre, calidad de la vida, migraciones, servicios sociales, eutanasia, droga, sanidad y asistencia, ecología, etc. Para todos estos campos será preciosa una mayor presencia social de la mujer, porque contribuirá a manifestar las contradicciones de una sociedad organizada sobre puros criterios de eficiencia y productividad, y obligará a replantear los sistemas en favor de los procesos de humanización que configuran la « civilización del amor ».

5. Mirando también uno de los aspectos más delicados de la situación femenina en el mundo, ¿cómo no recordar la larga y humillante historia -a menudo « subterránea »- de abusos cometidos contra las mujeres en el campo de la sexualidad? A las puertas del tercer milenio no podemos permanecer impasibles y resignados ante este fenómeno. Es hora de condenar con determinación, empleando los medios legislativos apropiados de defensa, las formas de violencia sexual que con frecuencia tienen por objeto a las mujeres. En nombre del respeto de la persona no podemos además no denunciar la difundida cultura hedonística y comercial que promueve la explotación sistemática de la sexualidad, induciendo a chicas incluso de muy joven edad a caer en los ambientes de la corrupción y hacer un uso mercenario de su cuerpo.

Ante estas perversiones, cuánto reconocimiento merecen en cambio las mujeres que, con amor heroico por su criatura, llevan a término un embarazo derivado de la injusticia de relaciones sexuales impuestas con la fuerza; y esto no sólo en el conjunto de las atrocidades que por desgracia tienen lugar en contextos de guerra todavía tan frecuentes en el mundo, sino también en situaciones de bienestar y de paz, viciadas a menudo por una cultura de permisivismo hedonístico, en que prosperan también más fácilmente tendencias de machismo agresivo. En semejantes condiciones, la opción del aborto, que es siempre un pecado grave, antes de ser una responsabilidad de las mujeres, es un crimen imputable al hombre v a la complicidad, del ambiente que lo rodea.

6. Mi « gratitud » a las mujeres se convierte pues en una llamada apremiante, a fin de que por parte de todos, y en particular por parte de los Estados y de las instituciones internacionales, se haga lo necesario para devolver a las mujeres el pleno respeto de su dignidad y de su papel. A este propósito expreso mi admiración hacía las mujeres de buena voluntad que se han dedicado a defender la dignidad de su condición femenina mediante la conquista de fundamentales derechos sociales, económicos y políticos, y han tomado esta valiente iniciativa en tiempos en que este compromiso suyo era considerado un acto de transgresión, un signo de falta de femineidad, una manifestación de exhibicionismo, y tal vez un pecado.

Como expuse en el Mensaje para la jornada Mundial de la Paz de este año, mirando este gran proceso de liberación de la mujer, se puede decir que « ha sido un camino difícil y complicado y, alguna vez, no exento de errores, aunque sustancialmente positivo, Incluso estando todavía incompleto por tantos obstáculos que, en varias partes del mundo, se interponen a que la mujer sea reconocida, respetada y valorada en su peculiar dignidad » (n. 4).

¡Es necesario continuar en este camino! Sin embargo estoy convencido de que el secreto para recorrer libremente el camino del pleno respeto de la identidad femenina no está solamente en la denuncia, aunque necesaria, de las discriminaciones y de las injusticias, sino también y sobre todo en un eficaz (…) proyecto de promoción, que contemple todos los ámbitos de la vida femenina, a partir de una renovada y universal toma de conciencia de la dignidad de la mujer. A su reconocimiento, no obstante los múltiples acondicionamientos históricos, nos lleva la razón misma, que siente la Ley de Dios inscrita en el corazón de cada hombre. Pero es sobre todo la Palabra de Dios la que nos permite descubrir con claridad el radical fundamento antropológico de la dignidad de la mujer, indicándonoslo en el designio de Dios sobre la humanidad.

7. Permitidme pues, queridas hermanas, que medite de nuevo con vosotras sobre la maravillosa página bíblica que presenta la creación del ser humano, y que dice tanto sobre vuestra dignidad y misión en el mundo.

El Libro del Génesis habla de la creación de modo sintético y con lenguaje poético y simbólico, pero profundamente verdadero: «Creó, pues, Dios al ser humano a imagen suya, a imagen de Dios le creó: varón y mujer los creó » (Gen l, 27). La acción creadora de Dios se desarrolla según un proyecto preciso. Ante todo, se dice que el ser humano es creado « a imagen v semejanza de Dios» (cf. Gen 1, 26), expresión que aclara en seguida el carácter peculiar del ser humano en el contexto de la obra de la creación.

Se dice, además que el ser humano, desde el principio, es creado corno « varón y mujer »(Gn 1, 27). La Escritura misma da la interpretación de este dato: el hombre, aun encontrándose rodeado de las innumerables criaturas del mundo visible, ve que esas solo (cf. Gen 2, 20). Dios interviene para hacerlo salir de tal situación de soledad: « No es bueno que el hombre esté solo. Voy a hacerle una ayuda adecuada » (Gn 2, 18). En la creación de la mujer está inscrito, pues, desde el inicio el principió de la ayuda: ayuda - mírese bien- no unilateral, sino recíproca. La mujer es el complemento del hombre, como el hombre es el complemento de la mujer: mujer y hombre son entre sí complementarios. La femineidad realiza lo « humano » tanto corno la masculinidad, pero con una modulación diversa y complementaria.

Cuando el Génesis habla de « ayuda », no se refiere solamente al ámbito del obrar, sino también al del ser. Femineidad y masculinidad son entre sí complementarias no sólo desde el punto de vista físico y psíquico, sino ontológico, Sólo gracias a la dualidad de lo « masculino » y de lo « femenino » lo « humano » se realiza plenamente.

8. Después de crear al ser humano varón y mujer, Dios dice a ambos: « Llenad la tierra v sometedla » (Gn 1, 28). No les da sólo el poder de procrear para perpetuar en el tiempo el género humano, sino que les entrega también la tierra como tarea, comprometiéndolos a administrar sus recursos con responsabilidad. El ser humano, ser racional y libre, está llamado a transformar la faz de la tierra. En este encargo, que esencialmente es obra de cultura, tanto el hombre como la mujer tienen desde el principio igual responsabilidad. En su reciprocidad esponsal y fecunda, en su común tarea de dominar y someter la tierra, la mujer y el hombre no reflejan una igualdad estática y uniforme, y ni siquiera una diferencia abismal e Inexorablemente conflictiva: su relación más natural, de acuerdo con el designio de Dios, es la « unidad de los dos », o sea una « unidualidad » relacionar, que permite a cada uno sentir la relación interpersonal y recíproca como un don enriquecedor y responsabilizante.

A esta « unidad de los dos » confía Dios no sólo la obra de la procreación y la vida de la familia, sino la construcción misma de la historia, Si durante el Año Internacional de la Familia, celebrado en 1994, se puso la atención sobre la mujer como madre, la Conferencia de Pekín es la ocasión propicia para una nueva toma de conciencia de la múltiple aportación que la mujer ofrece a la vida de todas las sociedades y naciones. Es una aportación, ante todo, de naturaleza espiritual y cultural, pero también socio-política y económica. ¡Es mucho verdaderamente lo que deben a la aportación de la mujer los diversos sectores de la sociedad, los Estados las culturas nacionales y, en definitiva, el progreso de todo el genero humano!

9. Normalmente el progreso se valora según categorías científicas y técnicas, y también desde este punto de vista no falta la aportación de la mujer. Sin embargo, no es ésta la única dimensión del progreso, es más, ni siquiera es la principal. Más importante es la dimensión ética y social, que afecta a las relaciones humanas y a los valores del espíritu: en esta dimensión, desarrollada a menudo sin clamor, a partir de las relaciones cotidianas entre las personas, especialmente dentro de la familia, la sociedad es en gran parte deudora precisamente al « genio de la mujer ».

A este respecto, quiero manifestar una particular gratitud a las mujeres comprometidas en los más diversos sectores de la actividad educativa, fuera de la familia: asilos, escuelas, universidades, instituciones asistenciales, parroquias, asociaciones y movimientos. Donde se da la exigencia de un trabajo formativo se puede constatar la inmensa disponibilidad de las mujeres a dedicarse a las relaciones humanas, especialmente en favor de los débiles e indefensos. En este cometido manifiestan una forma de maternidad afectiva, cultural y espiritual, de un valor verdaderamente inestimable, por la influencia que tiene en el desarrollo de la persona y en el futuro de la sociedad. ¿Cómo no recordar aquí el testimonio de tantas mujeres católicas y de tantas Congregaciones religiosas femeninas que, en los diversos continentes, han hecho de la educación, especialmente de los niños y de las niñas, su principal servicio? ¿Cómo no mirar con gratitud a todas las mujeres que han trabajado y siguen trabajando en el campo de la salud, no s6lo en el ámbito de las instituciones sanitarias mejor organizadas, sino a menudo en circunstancias muy precarias, en los Países más pobres del mundo, dando un testimonio de disponibilidad que a veces roza el martirio?

10. Deseo pues, queridas hermanas, que se reflexione con mucha atención sobre el tema del « genio de la mujer », no sólo para reconocer los caracteres que en el mismo hay de un preciso proyecto de Dios que ha de ser acogido y respetado, sino también para darle un mayor espacio en el conjunto de la vida social así como en la eclesial. Precisamente sobre este tema, ya tratado con ocasión del Año Mariano, tuve oportunidad de ocuparme ampliamente en la citada Carta apostólica Mulieris dignitatem, publicada en 1988. Este año, además, con ocasión del Jueves Santo, a la tradicional Carta que envío a los sacerdotes he querido agregar idealmente la Mulieris dignitatem, invitándoles a reflexionar sobre el significativo papel que la mujer tiene en sus vidas como madre, como hermana y como colaboradora en las obras apostólicas. Es ésta otra dimensión, diversa de la conyugal, pero asimismo importante- de aquella « ayuda » que la mujer, según el Génesis, está llamada a ofrecer al hombre.

La Iglesia ve en María la máxima expresión del « genio femenino » y encuentra en ella una fuente de continua inspiración. María se ha autodefinido « esclava del Señor » (Lc 1, 38). Por su obediencia a la Palabra de Dios Ella ha acogido su vocación privilegiada, nada fácil, de esposa y de madre en la familia de Nazaret. Poniéndose al servicio de Dios, ha estado también al servicio de los hombres: un servicio de amor. Precisamente este servicio le ha permitido realizar en su vida la experiencia de un misterioso, pero auténtico « reinar ». No es por casualidad que se la invoca como « Reina del cielo y de la tierra ». Con este título a invoca toda la comunidad de los creyentes, la invocan como « Reina » muchos pueblos y naciones. ¡Su « reinar » es servir! ¡Su servir es « reinar »!

De este modo debería entenderse la autoridad, tanto en la familia como en la sociedad y en la Iglesia. El « reinar » es la revelación de la vocación fundamental del ser humano, creado a « imagen » de Aquel que es el Señor del cielo y de la tierra, llamado a ser en Cristo su hijo adoptivo. El hombre es la única criatura sobre la tierra que « Dios ha amado por sí misma », como enseña el Concilio Vaticano 11, el cual añade significativamente que el hombre « no puede encontrarse plenamente a sí mismo sino en la entrega sincera de sí mismo » (Gaudium et spes, 24).

En esto consiste el « reinar » materno de María, Siendo, con todo su ser, un don para el Hijo, es un don también para los hijos e hijas de todo el género humano, suscitando profunda confianza en quien se dirige a Ella para ser guiado por los difíciles caminos de la vida al propio y definitivo destino trascendente. A esta meta final llega cada tino a través de las etapas de la propia vocación)n, una meta que orienta el compromiso en el tiempo tanto del hombre como de la mujer.

11. En este horizonte de « servicio » - que, sí se realiza con libertad, reciprocidad y amor, expresa la verdadera « realeza » del ser humano es posible acoger también, sin desventajas para la mujer, una cierta diversidad de papeles, en la medida en que tal diversidad no es fruto de imposición arbitraria, sino que mana del carácter peculiar del ser masculino y femenino. Es un tema que tiene su aplicación específica incluso dentro de la Iglesia. Si Cristo -con una elección libre y soberana, atestiguada por el Evangelio y la constante tradición eclesial - ha confiado solamente a los varones la tarea de ser « icono » de su rostro de « pastor » y de « esposo » de la Iglesia a través del ejercicio del sacerdocio ministerial, esto no quita nada al papel de la mujer, así como al de los demás miembros de la Iglesia que no han recibido el orden sagrado, siendo por lo demás todos igualmente dotados de la dignidad propia del « sacerdocio común », fundamentado en el Bautismo. En efecto, estas distinciones de papel no deben interpretarse a la luz de los cánones de funcionamiento propios de las sociedades humanas, sino con los criterios específicos de la economía sacramental, o sea, la economía de « signos » elegidos libremente por Dios para hacerse presente en medio de los, hombres.

Por otra parte, precisamente en la línea de esta economía de signos, incluso fuera del ámbito sacramental, hay que tener en cuenta la « femineidad » vivida según el modelo sublime de María. En efecto, en la « femineidad » de la mujer creyente, y particularmente en el de la « consagrada », se da una especie de « profecía » inmanente (cf. Mulieris dignitatem, 29), un simbolismo muy evocador, podría decirse un fecundo « carácter de icono », que se realiza plenamente en María y expresa muy bien el ser mismo de la Iglesia como comunidad consagrada totalmente con corazón « Virgen », para ser « esposa » de Cristo y « madre » de los creyentes. En esta perspectiva de complementariedad « icónica » de los papeles masculino y femenino se ponen mejor de relieve las dos dimensiones imprescindibles de la Iglesia: el principio « mariano » y el « apostólico-petrino » (cf. ibid., 27).

Por otra parte -lo recordaba a los sacerdotes en la citada Carta del jueves Santo de este año el sacerdocio ministerial, en el plan de Cristo « no es expresión de dominio, sino de servicio » (n. 7). Es deber urgente de la Iglesia, en su renovación diaria a la luz de la Palabra de Dios, evidenciar esto cada vez más, tanto en el desarrollo del espíritu de comunión y en la atenta promoción de todos los medios típicamente eclesiales de participación, como a través del respeto y valoración de los innumerables carismas personales y comunitarios que el Espíritu de Dios suscita para la edificación de la comunidad cristiana y el servicio a los hombres.

En este amplío ámbito de servicio, la historia de la Iglesia en estos dos milenios, a pesar de tantos condicionamientos, ha conocido verdaderamente el « genio de la mujer », habiendo visto surgir en su seno mujeres de gran talla que han dejado amplia y beneficiosa huella de sí mismas en el tiempo. Pienso en la larga serie de mártires, de santas, de místicas insignes. Pienso de modo especial en santa Catalina de Siena y en santa Teresa de Jesús, a las que el Papa Pablo VI concedió el título de Doctoras de la Iglesia. Y ¿cómo no recordar además a tantas mujeres que, movidas por la fe, han emprendido Iniciativas de extraordinaria Importancia social especialmente al servicio de los más pobres? En el futuro de la Iglesia en el tercer milenio no dejarán de darse ciertamente nuevas y admirables manifestaciones del « genio femenino ».

12. Vosotras veis, pues, queridas hermanas, cuántos motivos tiene la Iglesia para desear que, en la próxima Conferencia, promovida por las Naciones Unidas en Pekín, se clarifique la plena verdad sobre la mujer. Que se dé verdaderamente su debido relieve al « genio de la mujer », teniendo en cuenta no sólo a las mujeres importantes y famosas del pasado o las contemporáneas, sino también a las sencillas, que expresan su talento femenino en el servicio de los demás en lo ordinario de cada día. En efecto, es dándose a los otros en la vida diaria como la mujer descubre la vocación profunda de su vida; ella que quizá más aún que el hombre ve al hombre, porque lo ve con el corazón. Lo ve independientemente de los diversos sistemas ideológicos y políticos. Lo ve en su grandeza y en sus límites, y trata de acercarse a él y serle de ayuda, De este modo, se realiza en la historia de la humanidad el plan fundamental del Creador e incesantemente viene a la luz, en la variedad de vocaciones, la belleza - no solamente física, sino sobre todo espiritual - con que Dios ha dotado desde el principio a la criatura humana y especialmente a la mujer.

Mientras confío al Señor en la oración el buen resaltado de la Importante reunión de Pekín, invito a las comunidades eclesiales a hacer del presente año una ocasión para una sentida acción de gracias al Creador y al Redentor del mundo precisamente por el don de un bien tan grande como es el de la femineidad: ésta, en sus múltiples expresiones, pertenece al patrimonio constitutivo de la humanidad y de la misma Iglesia.

Que María, Reina del amor, vele sobre las mujeres y sobre su misión al servicio de la humanidad, de la paz y de la extensión del Reino de Dios.

Vaticano, 29 de junio, solemnidad de los santos Pedro y Pablo, del año 1995.


Juan Pablo II


lunes, 2 de marzo de 2009

Enfermedad y Sanidad en el Catecismo de la Iglesia Católica


ENFERMEDAD Y SANIDAD EN EL CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA



La enfermedad en la vida humana

1500 La enfermedad y el sufrimiento se han contado siempre entre los problemas más graves que aquejan la vida humana. En la enfermedad, el hombre experimenta su impotencia, sus límites y su finitud. Toda enfermedad puede hacernos entrever la muerte.

1501 La enfermedad puede conducir a la angustia, al repliegue sobre sí mismo, a veces incluso a la desesperación y a la rebelión contra Dios. Puede también hacer a la persona más madura, ayudarla a discernir en su vida lo que no es esencial para volverse hacia lo que lo es. Con mucha frecuencia, la enfermedad empuja a una búsqueda de Dios, un retorno a él.

El enfermo ante Dios

1502 El hombre del Antiguo Testamento vive la enfermedad de cara a Dios. Ante Dios se lamenta por su enfermedad (cf Sal 38) y de él, que es el Señor de la vida y de la muerte, implora la curación (cf Sal 6,3; Is 38). La enfermedad se convierte en camino de conversión (cf Sal 38,5; 39,9.12) y el perdón de Dios inaugura la curación (cf Sal 32,5; 107,20; Mc 2,5-12). Israel experimenta que la enfermedad, de una manera misteriosa, se vincula al pecado y al mal; y que la fidelidad a Dios, según su Ley, devuelve la vida: "Yo, el Señor, soy el que te sana" (Ex 15,26). El profeta entreve que el sufrimiento puede tener también un sentido redentor por los pecados de los demás (cf Is 53,11). Finalmente, Isaías anuncia que Dios hará venir un tiempo para Sión en que perdonará toda falta y curará toda enfermedad (cf Is 33,24).

Cristo, médico

1503 La compasión de Cristo hacia los enfermos y sus numerosas curaciones de dolientes de toda clase (cf Mt 4,24) son un signo maravilloso de que "Dios ha visitado a su pueblo" (Lc 7,16) y de que el Reino de Dios está muy cerca. Jesús no tiene solamente poder para curar, sino también de perdonar los pecados (cf Mc 2,5-12): vino a curar al hombre entero, alma y cuerpo; es el médico que los enfermos necesitan (Mc 2,17). Su compasión hacia todos los que sufren llega hasta identificarse con ellos: "Estuve enfermo y me visitasteis" (Mt 25,36). Su amor de predilección para con los enfermos no ha cesado, a lo largo de los siglos, de suscitar la atención muy particular de los cristianos hacia todos los que sufren en su cuerpo y en su alma. Esta atención dio origen a infatigables esfuerzos por aliviar a los que sufren.

1504 A menudo Jesús pide a los enfermos que crean (cf Mc 5,34.36; 9,23). Se sirve de signos para curar: saliva e imposición de manos (cf Mc 7,32-36; 8, 22-25), barro y ablución (cf Jn 9,6s). Los enfermos tratan de tocarlo (cf Mc 1,41; 3,10; 6,56) "pues salía de él una fuerza que los curaba a todos" (Lc 6,19). Así, en los sacramentos, Cristo continúa "tocándonos" para sanarnos.

1505 Conmovido por tantos sufrimientos, Cristo no sólo se deja tocar por los enfermos, sino que hace suyas sus miserias: "El tomó nuestras flaquezas y cargó con nuestras enfermedades" (Mt 8,17; cf Is 53,4). No curó a todos los enfermos. Sus curaciones eran signos de la venida del Reino de Dios. Anunciaban una curación más radical: la victoria sobre el pecado y la muerte por su Pascua. En la Cruz, Cristo tomó sobre sí todo el peso del mal (cf Is 53,4-6) y quitó el "pecado del mundo" (Jn 1,29), del que la enfermedad no es sino una consecuencia. Por su pasión y su muerte en la Cruz, Cristo dio un sentido nuevo al sufrimiento: desde entonces éste nos configura con él y nos une a su pasión redentora.

“Sanad a los enfermos...”

1506 Cristo invita a sus discípulos a seguirle tomando a su vez su cruz (cf Mt 10,38). Siguiéndole adquieren una nueva visión sobre la enfermedad y sobre los enfermos. Jesús los asocia a su vida pobre y humilde. Les hace participar de su ministerio de compasión y de curación: "Y, yéndose de allí, predicaron que se convirtieran; expulsaban a muchos demonios, y ungían con aceite a muchos enfermos y los curaban" (Mc 6,12-13).

1507 El Señor resucitado renueva este envío ("En mi nombre...impondrán las manos sobre los enfermos y se pondrán bien"; Mc 16,17-18) y lo confirma con los signos que la Iglesia realiza invocando su nombre (cf. Hch 9,34; 14,3). Estos signos manifiestan de una manera especial que Jesús es verdaderamente "Dios que salva" (cf Mt 1,21; Hch 4,12).

1508 El Espíritu Santo da a algunos un carisma especial de curación (cf 1 Co 12,9.28.30) para manifestar la fuerza de la gracia del Resucitado. Sin embargo, ni siquiera las oraciones más fervorosas obtienen la curación de todas las enfermedades. Así S. Pablo aprende del Señor que "mi gracia te basta, que mi fuerza se muestra perfecta en la flaqueza" (2 Co 12,9), y que los sufrimientos que tengo que padecer, tienen como sentido lo siguiente: "completo en mi carne lo que falta a las tribulaciones de Cristo, en favor de su Cuerpo, que es la Iglesia" (Col 1,24).

1509 "¡Sanad a los enfermos!" (Mt 10,8). La Iglesia ha recibido esta tarea del Señor e intenta realizarla tanto mediante los cuidados que proporciona a los enfermos como por la oración de intercesión con la que los acompaña. Cree en la presencia vivificante de Cristo, médico de las almas y de los cuerpos. Esta presencia actúa particularmente a través de los sacramentos, y de manera especial por la Eucaristía, pan que da la vida eterna (cf Jn 6,54.58) y cuya conexión con la salud corporal insinúa S. Pablo (cf 1 Co 11,30).

1510 No obstante la Iglesia apostólica tuvo un rito propio en favor de los enfermos, atestiguado por Santiago: "Está enfermo alguno de vosotros? Llame a los presbíteros de la Iglesia, que oren sobre él y le unjan con óleo en el nombre del Señor. Y la oración de la fe salvará al enfermo, y el Señor hará que se levante, y si hubiera cometido pecados, le serán perdonados" (St 5,14-15). La Tradición ha reconocido en este rito uno de los siete sacramentos de la Iglesia (cf DS 216; 1324-1325; 1695-1696; 1716-1717).


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...